martes, 9 de diciembre de 2014

FIN DE CURSO 2014!!!

Llega diciembre y llegan las vacaciones!!! Espero que este año juntos los haya enriquecido a todos como personitas así como me ha enriquecido a mi como docente pero principalmente como persona. Aprendí que para llegar a lograr que te escuchen hay que tener mucha paciencia y realizar acuerdos!!! Cedí y obtuve logros y los mismos me hicieron quererlos y ser feliz trabajando junto a ustedes. Espero que este vínculo no sea unilateral, que ustedes salgan enriquecidos al igual que yo y que comprendan que muchas veces tenemos que ceder, cambiar, adaptarnos y este "acuerdo" les dará muchas satisfacciones. FELIZ NAVIDAD y FELIZ 2015!!!!


domingo, 30 de noviembre de 2014

Periodo Batllista.


Batllismo-   José Batlle y Ordoñez fue la principal figura del partido colorado de principios de siglo XX, y una de las personalidades políticas más importantes del Uruguay, por haber desarrollado significantes reformas políticas, sociales, económicas y culturales. Fue presidente del Uruguay  en dos ocasiones, la primera fue de 1903 - 1907 y la segunda  1911 - 1915. El periodo batllista del Uruguay va desde su primera presidencia hasta el año en que muere (1903 – 1929).

     Dentro de las obras sociales y laborales que se destacan son: Ley de 8hs de trabajo diario, prohibición de trabajo a los menores de 13 años, restricción de trabajo a los menores de 19 años, 1 día de descanso de cada 7, ley de prevención de accidentes, Indemnización por despido, jubilación a los empleados públicos y 40 días de licencia a las embarazadas. Por estas razones que se dice que el estado aparece como mediador de los conflictos sociales, protegiendo a los más débiles.


Obras Educativas-Suspensión de enseñanza religiosa en las escuelas- Se hace gratuita la enseñanza secundaria y se fundan los liceos en el interior-  Se instalo la sección secundaria de señoritas.- Creación de la facultades de comercio, agricultura y veterinaria por otro lado se hizo la Comisión nacional de Educación física y la escuela de arte y oficios.

Creación de la facultades de comercio, agricultura y veterinaria por otro lado se hizo la Comisión nacional de Educación física y la escuela de arte y oficios.
Obras Sociales- Retiro de imágenes religiosas de hospitales público-Se prohibieron los honores militares en los actos religiosos- Se saca la pena de muerte- Ley de divorcio a sola voluntad de la mujer- Prohibición de corridas de toros, la riña de gallos y boxeo
Obras Económicas- Construcción y mejora de caminos y creación de las primeras carreteras- Modernización del Puerto de Montevideo- El Estado compra la red de telégrafos- Se crea el banco de seguros del estado y Usinas Electrónicas del estado que serán monopolios del estado, por otro lado el estado se pondrá su propia compañía de ferrocarriles cometiendo con las inglesas y se nacionalizara el banco republica y banco hipotecario.
Cambios que Batlle introduce al modelo agro exportador     En el periodo de José Batlle y Ordoñez se produce el desarrollo de frigoríficos que desplazan el tasajo (carne salada). Los frigoríficos producían carne enlatada y carne congelada. Se puede decir que el frigorífico se convierte en las primeras industrias del país.     En 1911 se vieron las primeras estancias agrícolas. En Salto se especializaron en fruticultura, Paysandú  lechera y Cerro Largo ganadería. Se vio también un vivero en Toledo (donde se producen arboles). Y se cero el Instituto de la Estansuela para investigar semillas, cultivos y forrajes.Estos establecimientos también debía servir como lugares de escuela para aprender a trabajar con semillas y a como producir mejor la tierra. El objetivo de Batlle era estimular la agricultura para no depender solamente de la ganadería.     Batlle y Ordoñez hacia esto para ir tímidamente empezando con un Modelo Industrializador que no nos hiciera depender económicamente de otros países, fue así que se les saco impuestos a la exportación de maquinarias a nivel agrícola y industrial y también la exoneración de impuestos a la nafta para las maquinas agrícolas, por otro lado los productos extranjeros que compitieran con los nacionales recibirían impuestos.



LATORRE ECONOMÍA Y EDUCACIÓN.

 REVOLUCIÓN DEL ALAMBRAMIENTO, afirmación de la propiedad privada. Acompaña la MEDIANERA FORZOSA, si un propietario decidía alambrar, el vecino lindante debía obligatoriamente pagar la mitad del alambrado que linda su propiedad, hacia 1884 el 64 % de las estancias estaban alambradas. Esto trajo algunos perjuicios, el mediano y pequeño propietario que no tenían los recursos para cubrir costos del alambrado dejaban su propiedad favoreciendo la existencia de la gran estancia en desmedro de la pequeña y mediana propiedad.  REVOLUCIÓN LANAR,  a través del MESTIZAJE ovino, el ingreso de capital extranjero permite la inversión, se adquieren nuevas razas ovinas y vacunas permitiendo mejor calidad de carnes y lana, siempre en función de los requerimientos del mercado mundial, nace la ESTANCIA-EMPRESA. Como perjuicio la producción con estas características trajo la desocupación , pues se requiere mano de obra especializada y los que no tienen la preparación quedarán excluidos.  la vida cotidiana en las estanciasImagen rural del Uruguay del último cuarto del siglo XIX (la vida cotidiana en las estancias).


EDUCACIÓN. REFORMA VARELIANA.  Situación educativa previo a la reforma: pocas escuelas públicas, (80 mil niños quedaban fuera del sistema educativo); deficiente preparación de maestros; programas inadecuados; escasez edilicias y de recursos.   1877 se crea la Dirección de Instrucción Pública, al frente de la misma José P. Varela. Se establece la Ley de Educación sobre la base de los siguientes principios: LAICIDAD, OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD.  Charlamos de los objetivos principales de esta educación bajo estos principios, este análisis lo pudimos realizar luego de la lectura de palabras de J. P. Varela: EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Y PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. Significa la formación de hombres para ejercer el DERECHO CÍVICO y también para  introducirlos en el mercado laboral  promoviendo el crecimiento y desarrollo económico. Por eso acompaña la creación de la Escuela de Oficios que es el antecedente de la actual Universidad del Trabajo del Uruguay, (UTU).  Datos:  1877, 62 escuelas y 193 maestros, 8000 alumnos; 1880, 310 escuelas, 1040 maestros , 25000 alumnos. 



En la primera imagen podemos apreciar una escuela previo a la reforma y la segunda imagen una escuela vareliana del S XX.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

MILITARISMO. LORENZO LATORRE. URUGUAY DE LA SEGUNDA MITAD DEL S XIX.

MODERNIZACIÓN

Trabajamos el concepto, abordamos desde lo económico con un texto de Rosa Alonso, extraído de " De la colonia a la consolidación del Uruguay". Con preguntas guías llegamos a la conclusión  que la caracterización que realiza la autora sobre el Uruguay hacia la segunda mitad del S XIX, es que desde lo económico habrá cambios, la revolución lanar, inversiones, ingreso de capital extranjero, pero el modelo económico de "crecimiento hacia afuera no cambia" (M.A.E.), se trata de un desarrollo en función de las exigencias externas.

Aclaramos que ,los cambios se darán en otros ámbitos, políticos, culturales y esto es el resultado de un esfuerzo del Estado uruguayo de ponerse a tono con las necesidades del mercado mundial.  En lo cultural.



GOBIERNO DE LORENZO LATORRE.

Presidente Lorenzo Latorre. 1876-1880¿QUIEN ERA?
Latorre nació el 28 de julio de 1844 en un hogar de clase media (su padre era funcionario aduanero y comerciante minorista). Después de cursar la primaria trabajó como mandadero en un escritorio y en  comercio. En 1863 abandonó su hogar paterno para enrolarse en las fuerzas revolucionarias de Venancio Flores, ascendiendo rápidamente. Participó en la Guerra del Paraguay donde fue herido. De regreso a Montevideo ingresó al Ejército. En 1870 durante las luchas contra la revolución de Timoteo Aparicio ascendió a Teniente Coronel y asumió el comando del Batallón 1º de Cazadores.
El 15 de enero de 1875 fue protagonista principal en el golpe que depuso al presidente Ellauri y su apoyo a Varela fue decisivo para que este llegara al gobierno. El 6 de febrero de ese mismo año fue ascendido a Coronel, máximo grado alcanzado en el escalafón militar pues, posteriormente, rechazó en dos ocasiones el ascenso a general.
Aceptó la presidencia, tras quitarle el apoyo a Varela, con 31 años de edad.

Analizamos material historiográfico, B. Nahúm, consideramos que, quienes colocan a Latorre en el poder político fueron los sectores sociales más ricos, hacendados, grandes comerciantes, inversores extranjeros, son los "Doctores", el "Principado" montevideano que exige cambios y estabilidad para poder desarrollarse económica y financieramente, muy bien el compañero Guillermo identificó a la elite oligárquica que está presente en toda A. Latina, el Uruguay no escapa a esta realidad   "...el pueblo libre y espontáneamente me ha llamado al gobierno...". Del mismo texto de Nahúm, extraído de " Manual de Historia del Uruguay" , nos permitió comprender que apuntó a la participación de tendencias blancas y coloradas dentro del poder político, aunque los partidos políticos no funcionaron como tal. Planteamos que el autor dice que no se puede hablar de "militarismo", pues no son sólo las fuerzas militares  están dentro del poder político, sino el patriciado montevideano acompañaban a los militares. La forma de gobierno que establece Latorre es una Dictadura, autoridad sin límites y al margen de la Constitución, se alcanza el orden deseado y las inversiones ingresan a nuestro país, reconocieron la forma de gobierno que trabajamos en ocasiones anteriores: TOTALITARISMO.



OBRA DE GOBIERNO.

- Consolidación del estado nacional, unidad nacional, afirmación del principio de autoridad, perderán fuerza los caudillos. Jefes militares en los departamentos del interior.- Medios para alcanzar el poder y la unidad. Fusil Remington, nueva tecnología que acompañó un proceso de institucionalización, jerarquización y profesionalización del ejército.

En 1876, mediante un decreto se monopolizaba por parte del Estado la utilización del fusil Remington, y se prohibía la introducción por los particulares de esa arma. Su largo alcance y rapidez de tiro lo convertían en el arma clave para lograr el triunfo definitivo de la infantería. Su elevado costo lo ponía fuera del alcance  de los revolucionarios los cuales seguían con cuchillas engastadas en tacuaras compradas en pulperías. E

- Nuevas tecnologías. permitió el desarrollo de las comunicaciones: Telégrafo, Ferrocarril, Correo, leímos un texto extraído del material que estamos trabajando y nos permitió comprender que estas tecnologías acompañaban el control del estado, rápida movilización de tropas por medio del ferrocarril e información sobre levantamientos. La tecnología no es para el beneficio de los pobladores humildes, es para el traslado de tropas y extracción de la riqueza de nuestro país.

Llegó el ferrocarril y con él las líneas férreas y los puentes sobre los principales ríos-valles del país se tendieron en importante kilometraje por estos años. En 1879 el recorrido total  de las vías férreas del país era calculado en 287 km. Las distancias se acortaron, ya no había que depender de las carretas o los caballos. Para estas instalaciones el dictador concedió ventajas a la compañía inglesa. El telégrafo que ya ligaba Montevideo con Florida en 1873, logró en los años siguientes enlazar a todos los departamentos con la capital. Hasta Latorre previó una red propia del gobierno para enlazar a todas las comisarías ce campaña entre sí y con la jefatura del departamento respectivo, la que a su vez se vincularía con Montevideo. Latorre fue el primer gobernante que utilizó el telégrafo como medio de contralor de la vida departamental. Ferrocarril y telégrafo unificaban políticamente al país. La rebeldía del caudillo local o la invasión desde la frontera  eran conocidas de inmediato –por el telégrafo- en la capital, utilizando el gobierno ahora la vía férrea para desplazar a las tropas hacia la zona amenazada.

- Administración de la justicia con la redacción de códigos.  Secularización, se separa la iglesia del estado, pierde fuerza, ahora el Estado controla y se beneficia de los nacimientos casamientos, defunciones, legitimaciones que antes eran monopolio de la Iglesia.  Pudimos apreciar que con un gobierno fuerte se ha alcanzado EL ORDEN por medio de la represión. Es el momento de alcanzar el PROGRESO.







domingo, 2 de noviembre de 2014

MAE, Modelo Agro Exportador.

Trabajamos en clase con material historiográfico, el mismo nos permitió comprender varios aspectos de este modelo económico que se presenta en A. Latina durante la segunda mitad del S XIX.  Debemos tener en cuenta que el MAE, es considerado un legado colonial pues en este periodo se mantienen las mismas formas de relacionarse con el extranjero que en la época colonial. El concepto del MAE, explica claramente: son formas de producción que se basan en la especialización de un solo producto para la EXPORTACIÓN. Analizando el material historiográfico comprendimos que el Nuevo Pacto Colonial que mencionaba Halperin Donghi se visualiza claramente, introduce a A.Latina a la economía mundial, pero en la periferia marcando el subdesarrollo: es el NEO COLONIALISMO que mencionábamos con anterioridad.                                  También trabajamos los elementos que integran el modelo: fuerza de trabajo esclava o servil, también zafral;  monocultivo o monoproducción, (aclaramos que es en el sentido de exportación, pues coexisten otras producciones para consumo local); latifundio, entendido como gran extensión de tierra improductiva pues se dedica a su explotación para la exportación; además promueve la presencia de ENCLAVES, zonas que producen de acuerdo al clima, la geografía y las exigencias del mercado externo, ejemplificamos con Manaus, Brasil, la ciudad crece se desarrolla en base a la extracción y producción de caucho natural, cuando surge el caucho sintético influye negativamente, provocando la decadencia de la economía local.                           Las consecuencias que generó esta forma de relacionarse con el mercado internacional en las economías latinoamericanas no fueron buenas: agotamiento de la tierra,  desciende la calidad del producto y no permite competir en el mercado, ahonda aún más la relación entre periferia y centro marcando áreas bien definidas entre el DESARROLLO y el SUBDESARROLLO. Les dejo el material que trabajamos en clase junto con la imagen que debían analizar.

Próxima clase continuaremos línea de tiempo sobre el Uruguay del S XIX.
MAE. 1850-1930  (Modelo Agro Exportador) Arturo Guillen.
Por “modelo primario-exportador” en América Latina me refiero al amplio periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y que culmina en el periodo de Entreguerras.
Los países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era el mercado externo. Las potencias coloniales prohibieron desarrollar en las colonias actividades manufactureras que pudieran competir con la metrópoli. La economía de plantación, con mano de obra esclava de origen africano, tuvo un gran desarrollo en Brasil y en las Antillas. Las importaciones de América Latina consistían básicamente en productos manufacturados para consumo de las élites internas.
Las importaciones provenientes de los centros siguieron siendo, fundamentalmente, manufacturas consumidas por las elites internas. Los centros usaron a la periferia latinoamericana como mercado para sus manufacturas y como espacio para la colocación de sus  excedentes de capital, principalmente para el  financiamiento de los gobiernos.
El MAE se desarrolló en forma desigual en el continente latinoamericano. Los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) se insertaron más tempranamente, desde el triunfo de la causa independentista, a las necesidades del capitalismo inglés. El tipo de productos en los que se especializaron (cueros, cereales, carnes) que tenían amplia demanda en los centros, imprimió un fuerte dinamismo a su sector exportador, lo que repercutió en su desarrollo general. La oligarquía de la Colonia no fue desplazada con la Revolución de Independencia, sino que se adaptó a las necesidades del capitalismo industrial en ascenso en Europa.
La Reforma liberal de mediados del XIX no implicó el fin del latifundio y el paso a la pequeña propiedad agraria, sino solamente la transformación de las grandes propiedades “eclesiásticas” en latifundios laicos.
Aunque finalmente estas colonias (las de América Latina) lograron su independencia y el desarrollo de la tecnología y la economía mundial trajo consigo importantes cambios, la desigualdad extrema persistió en lo siglos XIX y XX porque la evolución de las instituciones políticas y económicas tendió a reproducir la distribución altamente desigual de la riqueza, capital humano e influencia política.

LATIFUNDIO. El más significativo legado del colonialismo ibérico fue e la tradición de la gran hacienda que producía víveres y materia prima para consumo local o para la exportación  a Europa occidental. El gran fundo improductivo, caracterizado por la propiedad y administración familiar era algo más que una unidad de producción. Representaba un tipo de organización social, fuente de prestigio social y poder político así como de riqueza e ingresos. Hasta el SXX, la base de la oligarquía en A. Latina ha sido el acceso a la propiedad de la tierra” Stein.



viernes, 10 de octubre de 2014

AMÉRICA LATINA SEGUNDA MITAD SIGLO XIX.

AMÉRICA LATINA SEGUNDA MITAD DEL S XIX. (Análisis historiográfico)
Tulio Halperin Donghi. Surgimiento del Orden Neocolonial. Capítulo IV
Es la consolidación del nuevo orden latinoamericano. Este se produce pues las relaciones económicas entre Latinoamérica y Europa comenzaron a cambiar. No solo ingreso de productos sino también de capitales para introducir estructuras modernas. Esto sucede por las transformaciones políticas y económicas que se dan en Europa, hay un nuevo pacto colonial, el libre cambio será un mercado de agilización hacia el camino al nuevo orden. Para que Europa se asegure que A. Latina va a entrar en este vínculo promueve cambios: modernización.
Halperin sostiene que no hay un proyecto claro, las cosas que vienen de afuera decantarán en un modelo oligárquico. En este periodo veremos la presencia inglesa y en mínima forma la francesa, principalmente cultural.

Loris Zanatta. Las Repúblicas sin Estado. Capítulo III
Caudillos, militares viejos, es el recambio, viene de la mano de jóvenes intelectuales con ideología liberal, hay “sangre nueva”, consideran que ser como los europeos y mantener el vínculo marcará la idea de desarrollo. Estos jóvenes liberales tienen dos visiones: los liberales moderados quieren someter a la iglesia al poder del Estado; los liberales radicales enterrar a la iglesia, quitarle tierras, los monopolios, (educación, control del registro civil, defunción, matrimonio).

Agustín Cueva. El desarrollo oligárquico dependiente del capitalismo. Capítulo V
Hay un nuevo vínculo con Europa, A. Latina es la periferia de Europa, la clase alta es conciente de esto, el capital inglés toma un papel importante en este vínculo, así tendrá un ámbito directo con el aspecto político: préstamos a los estados, las concesiones para la implementación del ferrocarril, préstamos para la modernización de áreas portuarias. Además el interés de Inglaterra para el desarrollo de su proceso de industrialización, se construye una economía primario-exportadora complementaria del capitalismo industrial de las metrópolis.
En A. Latina el capitalismo funciona más lento, no es como en Europa, pues en Latinoamérica no hay burguesía, hay oligarquía y ésta se vincula al capital extranjero: el capitalismo nace en América Latina y se desarrolla subordinado a la fase imperialista del capitalismo, marcará el subdesarrollo. Este vínculo entre las oligarquías y el capital extranjero succiona el excedente económico, el capital no queda en América, hay una deformación: el capital ingresa, se invierte, activa la productividad pero por otro lado no hay producción para consumo interno: MARCA LA DEPENDENCIA ECONÓMICA.

Carlos Malamud. El desarrollo de los regímenes oligárquicos. Capítulo VII
En este periodo se perfilan los partidos políticos, no responden al trabajador, pero tampoco generan enfrentamientos, los enfrentamientos serán en las urnas, de esta manera el caudillo pierde sentido. En este proceso de conformación de los partidos políticos se construye el aparato electoral, además de la profesionalización y burocratización del ejército.
Lee atentamente los textos historiográficos:
a-       Coloca al lado de los mismos el abordaje que hacen los autores sobre el tema, (político, económico, social, ideológico, etc.)
b-       Construye una lista de los elementos que marcan una permanencia dentro de esta segunda mitad del S XIX.
c-       Construye una lista con los elementos nuevos que aparecen en este periodo.
d-       Si en la primera mitad del siglo XIX, el control político lo tenían los caudillos, ¿qué sector social posee el control en este periodo? Define el concepto.
e-       Desde el punto de vista económico,  ¿qué aspectos positivos encuentras en este modelo, y qué aspectos negativos?
f-        Elabora una redacción que presente elementos comparativos entre aspectos de la primera mitad del S XIX y la segunda mitad del S XIX.

Arriba les dejo la ficha de trabajo que analizamos en clase. El trabajo realizado en clase, de forma conjunta, apunta a que ustedes puedan responder las preguntas de la ficha. Les dejo una síntesis del análisis que hicimos.  La lectura de los textos de H. Donghi y A. Cueva, nos permitió abordar el tema desde lo económico, trabajamos sobre los conceptos: NEOCOLONIALISMO, se establece un nuevo pacto colonial que introduce a A. Latina al mercado internacional pero a partir de la PERIFERIA exportando materias primas y desde el CENTRO importando, en un ingreso mucho mayor, productos manufacturados a altos costos. Aclaramos que esta situación no es diferente a la primera mitad del S XIX, la diferencia es desde que punto, hay una continuidad sobre el concepto de DEPENDENCIA ECONÓMICA desde ambos periodos, y lo definimos como un legado colonial. Además la continuidad se plantea desde la presencia inglesa como el que lleva la delantera en este proceso.  Ambos autores coinciden en la idea de MODERNIZACIÓN, esto se logra por la introducción de capitales extranjeros y nuevas tecnologías: máquina a vapor, reacondicionamiento de las estructuras portuarias, préstamos a los nuevos estados, aclaramos que esto es una diferencia clara con la primera mitad del S XIX, aunque la presencia inglesa sí estaba.                                                                                           Continuamos nuestro análisis con la lectura de L. Zanatta y C. Malamud, sostuvimos que el abordaje, en general, es político. Coinciden en un cambio, "sangre nueva", el caudillo poco a poco va perdiendo fuerza y asume el control político LA OLIGARQUÍA, la definimos mediante los término de M. Carmagniani, se cree merecedora del control político, es una minoría dueña de tierras y muy rica, pero principalmente tiene un PROYECTO OLIGÁRQUICO. Es un proyecto para su propio beneficio, se alía al capital extranjero, introduce tecnologías, profesionaliza el ejército, (ya no son milicias), y éste respalda su poder político pues es aliado de este sector, ésta situación sería un cambio. Esta OLIGARQUÍA, tiene una tendencia liberal, igual permanecerá una forma política centralizada, donde la polarización social será clave, (esto es una permanencia), pues el proyecto contempla los intereses de esta élite que somete al resto de la sociedad.  El cambio es sustancial en cuanto a ORDEN Y PROGRESO, represión militar, ingreso de capitales respectivamente.                                                                                                 Espero que esta síntesis les ayude a preparar el escrito. RECUERDEN: Deben entregar esta ficha COMPLETA, el próximo martes, día del escrito. No es obligatorio. Les recuerdo  los temas: PERIODO INTERBÉLICO CARACTERIZACIÓN Y DOCTRINAS, (observen propagandas y afiches trabajados); AMÉRICA LATINA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD DEL S XIX, (análisis historiográfico). Es una propuesta para analizar, por eso es a cuaderno abierto.



domingo, 5 de octubre de 2014

PROBLEMÁTICAS DE AMÉRICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL S XIX.

Nos concentramos en los problemas que enfrentan las unidades políticas independientes de A. Latina en la primera mitad del S XIX  Trabajamos material historiográfico e identificamos los distintos problemas, si realizáramos una lista de los mismos sin profundizar serían los siguientes:

  • Presencia inglesa, Gran Bretaña pasa a ocupar el lugar que tenía antes de la independencia España. el reconocimiento de este imperio la independencia latina promueve el intercambio comercial de este continente con el mercado mundial. ( equipo 1, Bulmer Thomas)
  • Ratifica lo anterior y agrega la idea de DEPENDENCIA, ya que habrá un ingreso importante de manufacturas y exportación de materias primas, además del concepto de SUBDESARROLLO. (equipo 2, Tulio Halperin Donghi)
  • Guerras internas, permanente enfrentamientos, "larga espera", no hay cambio entre la situación colonial y este periodo que estamos trabajando, los cambios se demoran, hay inestabilidad política. (equipo 3, Tulio Halperin Donghi)
  • Ascenso del sector terrateniente en perjuicio de las élites urbanas empobrecidas, ahora el control político lo tendrán los terratenientes. (equipo 4, Tulio Halperin Donghi)
  • Dos problemas, caudillismo y militarismo. El caudillo frente a las milicias, dentro de un estado muchos caudillos y milicias enfrentados: hay inestabilidad. (equipo 5, Carlos Malamud)
  • Crisis política, inestabilidad, posibilitan el establecimiento de un poder político centralizado: poder ejecutivo fuerte. (equipo 6, Douglas North y equipo de trabajo)

Abajo les dejo las fichas de trabajo:

3- LA LARGA ESPERA: 1825-1850 Cap 3 Tulio Halperin Donghi.
En 1825 terminaba la Guerra de Independencia, dejaba en toda América española un legado nada liviano: ruptura de las estructuras coloniales….De sus ruinas se esperaba que surgiera un orden nuevo…pero este se demoraba a nacer. La primera explicación buscaba en la herencia de la guerra, la causa de esa desconcertante demora. Suponía que la Guerra de Independencia había cambiado demasiado poco, que no había provocado una ruptura suficientemente honda con el antiguo orden.
Lee atentamente.
Analizo y redacto según esta premisa:   Según este autor la Guerra de Independencia no había generado cambios en las estructuras coloniales heredadas por los nuevos estados.  Entonces, ¿cuál será la situación política de América Latina tras los conflictos independentistas y porqué el autor define este periodo como “LARGA ESPERA”, según el análisis del grupo.

………………………………………………………………………………………………………………………….

4- LA LARGA ESPERA: 1825-1850 Cap 3 Tulio Halperin Donghi.
La revolución introducía un nuevo equilibrio de poder, necesariamente este debía favorecer al sector rural, en casi todas partes abrumadora mayoría….otra consecuencia acaso más importante, es el entero sector terrateniente, al que el orden colonial había mantenido subordinado, el que asciende en la sociedad posrevolucionaria. Frente a él las élites urbanas no solo deben adaptarse a las consecuencias de ese ascenso: el curso del proceso revolucionario las ha perjudicado…además las ha empobrecido.
Analizo y redacto según esta premisa:   Según Donghi una de las consecuencias de las Guerras de Independencia es un cambio social. Realiza una redacción explicando con sus palabras quién tendrá la hegemonía social, por consiguiente qué obtendrá y quiénes se verán perjudicados?

…………………………………………………………………………………………………………………………

2- LA LARGA ESPERA: 1825-1850 Cap 3 Tulio Halperin Donghi.
En muchos aspectos, Inglaterra es en efecto, la heredera de España, beneficiaria de una situación de monopolio que puede ser sostenida ahora por medios más económicos que jurídicos. Pero al lado de esta conquista del mercado existente estaba la creación de un mercado nuevo…Esta ofensiva industrial superó la resistencia de las artesanías locales. La consecuencia más grave fue el aumento de las importaciones, al parecer imposible de frenar. Desde el comienzo de su vida independiente esta parte del planeta parecía ofrecer un campo privilegiado para la lucha entre nuevos aspirantes a la hegemonía. Inglaterra tiene preferencia por el mantenimiento de la fragmentación política heredada de la revolución, suele atribuirse  el deseo de debilitar los nuevos estados.
Analizo y redacto según esta premisa: Las Guerras de Independencia promovieron el cambio de metrópoli y su ingreso a América.  ¿Qué imperio  ejerció su papel hegemónico sobre América Latina y por qué? ¿Cuáles fueron las consecuencias?

………………………………………………………………………………………………………………………..

5- HISTORIA DE AMÉRICA.  Carlos Malamud.
Según Halpering Donghi una de las consecuencias de las Guerras de Independencia fue que la sociedad emergente fue afectada por un proceso de ruralización y militarización que impulsó el surgimiento del caudillismo y el fomento de clientelas políticas…el caudillo ya existía previo a la revolución y su presencia se basaba en las relaciones patrón-cliente, fidelidad. La diferencia entre el antes y después de la independencia era que los caudillos coloniales pertenecían a una sociedad poco militarizada a diferencia de lo ocurrido en los nuevos estados. La militarización fue necesaria en búsqueda de un sistema democrático, pero una vez consolidado, la militarización  amenazó el desarrollo de la democracia, junto al caudillo se convirtió en uno de los arquetipos latinoamericanos del S XIX.
Analizo y redacto. ¿Cuál fue el papel del caudillo luego de las guerras independentistas y que elemento acompaña a esta figura? ¿Cuál será el resultado?

………………………………………………………………………………………………………………………

1- LA LUCHA POR LA IDENTIDAD DESDE LA INDEPENDENCIA” Bulmer Thomas.
La independencia política dio a las nuevas repúblicas el derecho de modificar muchos aspectos de la economía colonial. El primer candidato fue el monopolio del comercio exterior, había privado a América Latina de la oportunidad de vender en el mercado de mejor precio y de comprar en el más barato. La perspectiva de libre comercio despertó el interés de las potencias no ibéricas  durante la lucha latinoamericana por la independencia, lo que constituyó un poderoso incentivo para que Gran Bretaña, en particular con su excedente exportable de bienes manufacturados, reconociera a las jóvenes repúblicas.
Analiza y redacta. Plantea la problemática económica que enfrento América Latina previo a su independencia. ¿Por qué  era importante que Gran Bretaña reconociera a las jóvenes repúblicas?


6- ORDEN, DESORDEN Y CAMBIO ECONÓMICO: LATINOAMERICA VS NORTEAMÉRICA. Douglas North y equipo.
Durante el S XIX Latinoamérica sufrió un serio rezago con respecto a las economías en proceso de industrialización del Atlántico Norte. Así, mientras que los Estados Unidos subían puestos apoyados en un firme crecimiento económico, las recién nacidas naciones independientes latinoamericanas padecían un retraso  relativo y en muchos casos crisis política.  Safford sostiene que la dificultad en este periodo es establecer nuevos estados viables, la mayoría de los estados en Hispanoamérica eran incapaces de restablecer la legitimidad de la autoridad. Los criollos que logran el poder político tras la independencia heredarán un sistema político centralizado y enfrentamientos ideológicos.
Lee, analiza y redacta según la siguiente premisa. El autor plantea un contexto de inestabilidad política, explica porque se da esta situación, que implementarán los nacientes estados y qué características tiene.


Próxima clase continuaremos el tema, pueden estudiar el mismo en el manual del curso. Los temas para el próximo escrito:  PERIODO INTERBÉLICO- PROBLEMÁTICAS QUE ENFRENTAN LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS CUANDO NACEN A LA VIDA INDEPENDIENTE - CARACTERIZACIÓN DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

domingo, 14 de septiembre de 2014

PROPUESTA DE TRABAJO SOBRE SALIDA DIDÁCTICA 2014.

                                            TRABAJO DOMICILIARIO

                                                            
SALIDA DIDÁCTICA. PLANTA DE POTABILIZACIÓN Y BOMBEO DE AGUAS CORRIENTES.

PROPUESTA.

  1. Investigo sobre los inicios del  TRASLADO DEL AGUA   a Montevideo para el abastecimiento de sus habitantes.
Tener en cuenta:
-¿qué problemas presentaba el paraje Montevideo con respecto al abastecimiento del agua?
-¿desde dónde se abastecía Montevideo en sus inicios?
-¿cuál era la tecnología involucrada en este periodo colonial?
- No deben seguir el orden de las preguntas, ni estas deben aparecer, sirven de guía para su trabajo y para LA EVALUACIÓN RESPECTIVA.

- Pueden plantear estos aspectos mediante imágenes que sean acompañadas de explicaciones precisas y adecuadas al periodo que se propone en esta consigna.
- Tiene información en el librillo que les proporcionaron en la Planta.
- Además pueden usar estas páginas de Internet:
(el material arriba está muy interesante y se hace obligatoria su lectura y aporte para el trabajo. Recomiendo las páginas: 40, 53,54, 55, 56 y 57) lo pueden descargar.
( en esta página pueden encontrar planos del Montevideo colonial y además fuentes surtidoras de agua y la Historia del barrio Aguada que es muy importante para esta primera parte) es de lectura obligatoria.
(Página interesante también)

  1. Investigo sobre LA COMPAÑÍA DE AGUAS CORRIENTES hacia 1867.
-         ¿cuál fue el contexto histórico internacional y político local que permitió el desarrollo de estas tecnologías?
-         ¿por qué fue necesario implementar esta Planta de abastecimiento?
-         Teniendo en cuenta el contexto histórico internacional reconocido analicen la inversión de capital extranjero, sus intereses y los intereses políticos locales y su situación.
-         ¿qué tecnología utilizaba esta Planta de abastecimiento? Relacionen este aspecto  a la Revolución Industrial y la tecnología hacia sus inicios.
-         Además de estas,¿ podemos encontrar otras tecnologías?, identificarlas y vincular al capital extranjero.
-         Pueden usar imágenes, tienen la posibilidad de trabajar pinturas de época, como el cuadro de Blanes sobre la fiebre amarilla y relacionarlo al periodo.
-         También involucren imágenes sobre la Planta antigua y la tecnología que se implementó, está en el librillo que les proporcionaron.
-         Además estas páginas Web:

Material del historiador José P. Barrán, uruguayo que es muy importante para el contexto histórico y político local e internacional.
Material con el contexto político local.

  1. Como la Historia es importante pues reconstruye la pasado para comprender el presente, investigo el nivel de evolución que ha alcanzado LA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUAS CORRIENTES DE OSE, incluso la UPA.
-         Tiene que ver con el recorrido final y el proceso de potabilización del agua en esta planta.
-         Material en el librillo y además:
-         //www.youtube.com/watch?v=BufI45sJIGc
-         En el último link tienen la UPA

  1. Debato en grupo y redacto una opinión constructiva y reflexiva sobre la salida didáctica, bienvenidas las críticas.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:
La tarea deberá ser presentada el viernes 3 de octubre.
Estructura formal: impreso o a mano; encarpetado. No se admitirán trabajos en unidades móviles o a través de mail. Debe presentar bibliografía utilizada y si es necesario pie de páginas con aclaraciones, (se pueden usar así: insertar; referencia; nota al pie, aceptar, y debajo pondrán la aclaración). Este recurso lo tienen por medio de la utilización y trabajo en Word, intenten aplicarlo que es un dato importante para futuros trabajos.
Puede ser realizada en grupo, cuantos más integren el grupo más rico debe ser el trabajo en contenido.
La evaluación obtenida, mejorará la calificación que permitirá definir las diferentes categorías de la prueba final.
Recuerden, no debe presentar un trabajo estructurado a través de preguntas y respuestas. Las preguntas sólo son guías. Debe aparecer cada consigna, (1, 2, 3,4), con una redacción clara en contenido conceptual y análisis. Si usan imágenes, deben aparecer explicadas claramente, también pueden realizar dibujos, si son unos cuantos en el grupo el encarpetado y la impresión del mismo no será tan costosa.











AMÉRICA LATINA S XIX.

INTRODUCCIÓN. Es una denominación histórica y geográfica. LATINA, delatinus, LATÍN, nombre dado por los romanos para sí y para su lengua y cultura en el apogeo del Imperio. Cuando el Imperio romano cae en el 476, se configuran los reinos en Europa Occidental, las lenguas van adoptando diversas formas, con un mismo origen  En el S XV, LA EXPANSIÓN EUROPEA, traslada la lengua de cada pueblo al "nuevo continente", dando origen a nuevas palabras, de ahí la designación.  los americanos nos denominamos LATINOAMERICANOS y AMÉRICA LATINA, alrededor de 1860, por razones políticas e históricas.

El abordaje del tema se realizará dividiendo el S XIX , en primera mitad y segunda mitad, y nuestro análisis comenzó en la primera parte, las razones están dadas por las diferencias políticas que encontraremos.

PRIMERA MITAD DEL S XIX. En esta parte de forma general dijimos que entre 1810 y 1830 se producen las guerras por la independencia,  mencionamos algunas fechas. También hablamos de  los nacimientos a la vida independiente que se dieron por medio de procesos revolucionarios  muy largos, en los cuales no identificamos fechas puntuales como la República Oriental del Uruguay, proceso desde 1811 hasta, podemos decir 1830 con la Jura de la Constitución.

Próxima clase partiremos de la pregunta que quedó pendiente, por lo tanto piensen: Hubo una diferencia clara en el nacimiento a la vida independiente, hacia 1776, de las 13 colonias de Norteamérica con respecto a las colonias luso-españolas cuando nacen a la vida independiente. Teniendo en cuenta esta afirmación, respondo: ¿cuál fue la diferencia?, ¿Existen otros aspectos en los cuáles se diferencian?.  El martes comenzaremos la clase desde esta perspectiva.

lunes, 8 de septiembre de 2014

NAZISMO.

Ideología política alemana, su representante es Adolf Hitler.  Trabajamos sobre datos biográficos para comprender su origen, su formación, su participación en la Primera Guerra Mundial.  establecimos los antecedentes que llevará al frente del poder político a este líder carismático. Dijimos que la Primera G. Mundial dejó a Alemania al borde de la guerra civil, se proclama la república, dentro de un contexto de crisis política, económica y financiera. Hacia 1933 Hitler en el poder político, cada vez con mayor poder y apoyo popular.  Mencionamos la existencia del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores, conocido como el partido NAZI, ultranacionalista, xenofóbico y antisemita, reacciona contra la humillación nacional sufrida por Alemania. Ese avance de concentración del poder en su persona es progresivo, ciertos sucesos consolidan esta situación, por ejemplo el incendio del parlamento, eliminando a la oposición; o en 1934 "la noche de los cuchillos largos", donde elimina varios jefes NAZI que representaban una competencia.   Destacamos la DOCTRINA NAZI:  se planteó la EXALTACIÓN DEL ESTADO, considerado como un todo omnipotente, el REICH. Al frente el FUHRER, Hitler, acompañando ese poder los ARIOS, la raza superior, pura, digna de ese poder, con características físicas particulares, son PUROS. No se acepta división de poderes, es un estado TOTALITARIO. En cuanto al individuo y la SOCIEDAD sometida al Reich. Existencia de un partido único y estado respaldado por cuerpos paramilitares: GESTAPO, SS, SA, desarticulan ataques a la organización política.   Destacamos la propaganda como un mecanismo para atraer a las masas y exaltar ese sentimiento antisemita materializado en campos de concentración y exterminio.   los SÍMBOLOS COMO LA CRUZ GAMADA O SVÁSTICA, representa la doctrina NAZI, o el ÁGUILA ,común al fascismo y al socialismo, también como forma de demostración del poder.  Elaboraron un ejercicio, cuadro comparativo, con el objetivo de considerar similitudes y diferencias entre nazismo, fascismo y comunismo socialista, concluimos que las diferencias se dan en el aspecto violento del nazismo, y también, en una doctrina preconcebida que pudimos apreciar analizando fragmentos de MI LUCHA, a diferencia del fascismo que según Mussolini actuaba según se presentaran las circunstancias. También en el fascismo-nazismo el capital privado tiene su lugar, en tanto en el comunismo stalinista, el capital privado no existe, pues el estado tiene el control sobre este aspecto.  




Propaganda con un fuerte sentido ANTISEMITA, rechazo a todo lo ajeno a la raza ARIA. La propaganda tiene un fuerte poder para captar adeptos, aislando a los opositores y generando temor y a la vez integrando a las MASAS a su voluntad mediante el estereotipo ario, observen los afiches abajo.

viernes, 22 de agosto de 2014

PERIODO INTERBÉLICO 1919-1938


Etapa problemática, el mundo se prepara para LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, acá encontraremos las causas de este conflicto bélico.  Se caracterizó por la PRESENCIA DE GOBIERNOS TOTALITARIOS:

  • COMUNISMO, URSS
  • FASCISMO, ITALIA
  • NAZISMO, ALEMANIA
  • LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, FRANCO
  • LA CRISIS DE 1929 EN ESTADOS UNIDOS.   En este periodo van a hacer crisis las estructuras sociales, económicas e ideológicas imperantes hasta entonces, SISTEMAS POLÍTICOS LIBERALES ENTRAN EN CRISIS.
Resultado de imagen para mussolini
Resultado de imagen para hitler
EL FASCISMO.  El origen de la palabra se remonta al Imperio Romano,fascio,  conjunto de varas, insignia que llevaban los magistrados romanos que era el símbolo de su autoridad    El representante, Benito Mussolini.  En 1922 al 25 comienza su gobierno en forma constitucional pero irá implementando medidas que transformarán  a Mussolini en un DICTADOR, definimos como la persona que recibe todos los poderes políticos y los ejerce sin limitación jurídica, puede abusar de su autoridad.  También definimos al fascismo como una ideología política del siglo XX que se caracteriza por un gobierno TOTALITARIO y al frente un DICTADOR. Dijimos, según lectura de palabras de este dictador, que NO es una doctrina preconcebida, sino que se irá organizando de acuerdo a la realidad que se presentara.                                                         
DOCTRINA FASCISTA:  existencia de UN JEFE TODOPODEROSO, (líder), guía supremo de la nación.   ESTADO  -  JEFE  -  DUCE.    Presencia de un PARTIDO ÚNICO, con organización militar y obediencia al jefe.  POLICÍA y fuerzas PARAMILITARES, para reprimir a los enemigos del régimen. LA ECONOMÍA controlada por el estado buscan auto abastecerse: AUTARQUÍA.  La sociedad sometida al estado: ni individuo, ni colectividad  y la educación volcada a este criterio, docentes fascistas.   LA PROPAGANDA, fascista y como vimos en el cuadro volcada a atraer a las MASAS, dejando de lado a las minorías generando terror, base del control. observamos en clase un afiche que tenía estas características:   apreciamos un fuerte sentimiento ULTRA NACIONALISTA  el fascismo salvará a Italia que se hunde por los bolcheviques, es ANTICOMUNISTA.  


Próxima clase continuaremos con NAZISMO, recuerden que deben terminar el trabajo que empezamos en clase sobre los fragmentos de "Mi lucha" de Hitler, será visado. Les recuerdo alcanzarle a  Yolanda dinero de la salida didáctica del martes 2 de setiembre.