lunes, 28 de octubre de 2013

Propuesta de trabajo domiciliario.

PROPUESTA DE TRABAJO DOMICILIARIO
URUGUAY, PRIMERA Y SEGUNDA MITAD DEL S XIX. (Grupos de hasta 5 integrantes)
Análisis de texto, HISTORIA DE LA SENSIBILIDAD EN EL URUGUAY.  José P. Barrán.
LA CULTURA BÁRBARA.
ASPECTOS POLÍTICOS. Los grandes controladores sociales del s XIX en la cultura occidental fueron el ejército y la policía, el maestro, el cura, el patrón y el padre da familia. Todos ellos podían participar de ambas formas de poder, tenían l función específica de “castigar el cuerpo” si no se obedecía, y maestros, curas, patrones y padres de familia.
El suplico y las sentencias de muerte eran ejecutadas en público así como exhibidos los instrumentos de tormento. En 1764, el Gobernador de Montevideo hizo presente al Cabildo:”Lo conveniente que sería al bien común de esta República a fin de afianzar su quietud, que para atemorizar…se fijase y alzase dentro de esta Plaza inmediata a las murallas..una horca…que se mantenga firmemente fijada.”
ASPECTOS SOCIALES. Los viajeros europeos que visitaron el país en la primera mitad del siglo XIX, encontraron muchos niños abandonados por sus padres, y la Hermandad de Caridad, al explicar las razones que motivaron el establecimiento de la Casa Cuna en 1818, dijo en 1826: “El cuadro doloroso de muchos niños, que se encontraban expuestos en las calles, despedazados a veces por los perros, y el insoportable peso que gravitaba sobre las familias distinguidas por su caridad, a quienes echaban frecuentemente algunos, en términos que hay señora en Montevideo que llegó a recibir hasta doce, movieron a las autoridades a fundar una “cuna”.   Antes de la Casa Cuna de 1818, y después también, en verdad, los niños eran abandonados n los “huecos” donde se dejaban los cueros, en las puertas y ventanas de las casas” acomodadas”, en las calles, y en los atrios de las Iglesias. A los abandonos hay que sumar los infanticidios. Los diarios dan cuenta de ellos después de 1860 ya que se habían encontraba a los niños frecuentemente ahorcados, en los huecos de la ciudad junto a la basura.
LAS FIESTAS DE LA MUERTE. Muerte, fiesta y juego se hermanaron definitivamente en los llamados “velorios de angelitos”,…a veces el angelito recorría varias casas durante unas cuantas noches auspiciado por los pulperos que veían en la ocasión un motivo de consumo…Un extranjero que visitó Montevideo en esos tiempos describió: “..la criatura estaba sobre andas…, sin ataúd, vestida con túnica de muselina rodeada de flores. Mi buen amigo….estaba más bien indignado por la aparente alegría y regocijo que reinaba entre el grupo fúnebre…”
a.        Lee atentamente los textos y responde: desde lo político y social, el Uruguay de la primera mitad del siglo XIX, ¿por qué se lo asocia con el concepto de CULTURA BÁRBARA?

MONTEVIDEO.
Montevideo, depósito de un país ganadero- cueros, abundante carne, tasajo- ya desde el período colonial gozaba de mala fama por el olor de los cueros apilados en los huecos, por la carne putrefacta tirada en las calles por haber caído de carros que la conducían  a los expendios…Y no olvidemos los vapores que salían en 1828 de las tumbas mal cubiertas en las iglesias y los cementerios,….En otras palabras, el hombre no había logrado desplazar al paisaje natural en la ciudad más grande del país: perros salvajes, tal vez rabiosos, vivos o putrefactos, orines y excrementos…eran el variado nutriente cotidiano de los sentidos montevideano.
b.        Explica con tus palabras, a partir del texto, las características de Montevideo hacia la primera mitad del siglo XIX. Realiza una comparación con el Montevideo actual, considerando cambios en los mismos aspectos del texto.

HACIA LA SENSIBILIDAD “CIVILIZADA”.
El castigo físico endurecía los ánimos y concluía siendo inútil. En cambio: “fiar a la religión todo éxito del negocio, no ofrece riesgos….La predicación del Evangelio puede obrar de muchas maneras la reducción que se pretende en estos forajidos, porque primeramente alumbra el entendimiento y destierra la ignorancia…induce al temor de Dios…” Convencer al hombre de su culpa, convencerlo antes de vencerlo, he ahí el camino a seguir si se desea muchedumbres trabajadoras por ser “temerosas de Dios”.
Las clases dirigentes-políticos y clero- y los sectores conservadores o burgueses intencionalmente promovieron el camino de sensibilidad para imponer su concepción de la “tranquilidad” política y el “progreso” económico.
La escuela vareliana, entendiendo por ella a la estatal luego de 1877, participó de esta convicción y fue uno de los agentes más eficaces en la internacionalización de este nuevo dios por los niños y las clases populares. Esa escuela que enseñaba a los niños, en el Libro Primero “¿Quieres leer?”,…la “educación”, las formas de “trabajo” en la niñez, eran la única manera que tenía el niño de hacerse “un hombre fuerte y capaz, para luchar ventajosamente con todos los demás seres de la creación” (Libro Primero. 1900)

Tomando los aspectos que trabaja el texto arriba responde:
c.        ¿A qué periodo del Uruguay hace referencia el texto?
d.        ¿Cuál fue  el medio utilizado para terminar con los excesos del periodo anterior?
e.        ¿Por qué crees que beneficia a burgueses?
f.         ¿Cuál será el objetivo de la propuesta educativa vareliana?

LA CAMPAÑA.
g.       Observa atentamente el cuadro de J. M. Blanes LOS DOS CAMINOS. Realiza una redacción describiendo las características de la campaña uruguaya hacia la segunda mitad del S XIX.

FECHA DE ENTREGA: 7/11

sábado, 26 de octubre de 2013

AMERICA LATINA. SEGUNDA MITAD DEL S XIX. EL HOMBRE FUERTE.

Comenzamos analizando el contexto internacional teniendo en cuenta la SIMULTANEIDAD. Europa hacia 1860-70-80, está iniciando el proceso de EXPANSIÓN EUROPEA, necesita ejercer su dominio hacia Oceanía, África  Asia, hacia América el ingreso será económico pues los países latinoamericanos están independientes. ¿Cuál es la problemática que observamos? que los países americanos por su inestabilidad política y el retraso en el desarrollo interno es imposible que estos europeos puedan ingresar. ¿Cuál será la solución?

Comenzamos a trabajar material historiográfico del matrimonio Beyhaut, mediante preguntas guías dijimos que el problema principal es LA INESTABILIDAD POLÍTICA INTERNA, la solución la PRESENCIA DE UN GOBIERNO FUERTE. Entendimos por este concepto, formas de gobierno donde existe una Constitución pero el ejecutivo controlará todos los aspectos del estado, es un gobierno TOTALITARIO. Esta forma de gobierno permitirá el ingreso de capitales, inversión, fuerza de trabajo preparada, y tecnologías. 


Próxima clase continuamos el análisis y realizaremos corrección del escrito.

viernes, 18 de octubre de 2013

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL MODELO AGROEXPORTADOR.

Trabajamos un texto de Stein, que nos permite comprender las características del LATIFUNDIO, es una UNIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA, allí hay talleres para producción de consumo interno, vive la familia con fuerza de trabajo que contribuye a la producción. Comprendimos que el latifundio constituye una fuente de poder social, pues por medio de él el CAUDILLO obtiene el poder para imponerse políticamente,   los sectores más ricos en América Latina son los poseen estas grandes extensiones territoriales y la fuerza de trabajo que está incluida responde  como milicia al poder del caudillo. Muchos CAUDILLOS ENFRENTADOS ,  DETENTARÁN EL PODER POLÍTICO.


Analizamos el concepto de MONOCULTIVO y MONOPRODUCCIÓN, mediante análisis historiográfico de Beyhaut. Pudimos entender que el monocultivo o monoproducción se origina a exigencias de la demanda internacional, según lo que necesiten los europeos será la materia que se exportará. Trabajamos los inconvenientes que genera esta forma de especialización en la producción de un solo producto para la exportación:

  • El agotamiento de la tierra, pues se cultiva de forma extensiva, agotando los nutrientes, por lo tanto la producción cada vez será de peor calidad.
  • Trabajamos como ejemplo Brasil, la especialización en la extracción de un  solo producto generó problemas, pues cuando Colombia produjo café al igual que los brasileños en el S XIX, éste fue más agradable al paladar, compitiendo con el café brasileño que perdió en la exportaciones.
  • resaltamos la idea de que es exclusivamente extracción de material primas y no hay industrias, agudizando la condición que caracteriza al subdesarrollo: la DEPENDENCIA ECONÓMICA.

Otro de los elementos que integran el modelo son LOS ENCLAVES ECONÓMICOS, entendiendo por este término un área territorial productiva que se dedica a la explotación de un solo producto para la exportación. Dijimos que se debe comprender integrado a los elementos anteriores, latifundio y monocultivo o monoproducción.


Trabajamos con un mapa de América, donde fuimos señalando los diferentes enclaves económicos: áreas mineras, Perú, Chile, México; áreas ganaderas  el Río de la Plata, el Río Grande do Sul, Venezuela;  áreas de extracción de productos tropicales Centroamérica  Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, por medio de concesiones a la empresa extranjera United Fruit; áreas de producción de cultivos Manaus, Brasil, extracción del caucho, azúcar en Cuba, enequén en Mexico, café en Brasil y Colombia, trigo en Argentina, entre otros.Para el escrito realicen ejercicios en casa con un mapa ubicando estos enclaves económicos. No se olviden del guano y el salitre.

domingo, 13 de octubre de 2013

Caudillismo.

Continuando el tema de las dos entradas anteriores, trabajamos el caudillismo. Tiene su origen en las guerras por la independencia. Posee poder, es una autoridad, es líder militar. Posee una gran extensión territorial, era costumbre que la población siguiera y obedeciera a un caudillo. Esto se daba por muchas razones, el caudillo era un líder carismático, generalmente los que le seguían trabajaban su tierra y si luchaban dentro de las milicias era por fidelidad, no porque supieran la razón de su lucha. Dentro de cada unidad política independiente existían muchos caudillos con estas características que se enfrentaban detentando el poder político. Nombramos ejemplos de caudillos, Simón Bolívar, Artigas, San Martín, Lavalleja, Oribe, Rivera. Leímos un material historiográfico que apoyó esta caracterización.

Continuamos trabajando el texto de clases anteriores y respondiendo a la pregunta sobre el interés que tenía Gran Bretaña en estos territorios, aclaramos mediante esquema en el pizarrón que en el marco del proceso de industrialización, los ingleses apoyaban la independencia de estos países latinoamericanos para su penetración económica.

Desde el punto de vista social, pudimos apreciar que habrá enfrentamientos entre sectores sociales que tienen mucho poder: caudillos, enfrentados a "doctores", marcamos las diferencias entre cada uno, pero también se muestra en ellos el mismo deseo de estar dentro del poder político.


Comenzamos a trabajar el aspecto económico.  Entendimos que estas formas económicas corresponden a todo el siglo XIX, de hecho, sostuvimos que es un legado colonial que aún pervive hasta nuestros días.  Hablamos de LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS, y aclaramos que decimos ECONOMÍAS, pues son diversas estructuras políticas independientes con características geográficas, climáticas diferentes que generarán producciones distintas.  Comenzamos a trabajar, mediante esquema en el pizarrón, EL MODELO AGROEXPORTADOR, CRECIMIENTO HACIA AFUERA: definimos conceptos. 

MODELO:  en este caso una forma productiva económica que se repite y generaliza en toda A. Latina.        AGROEXPORTADOR: agricultura, ganadería, minería, producción para la exportación.                         CRECIMIENTO HACIA AFUERA: desarrollo dependiente de exportaciones, A. Latina exporta exclusivamente materias primas.

Realizamos una lista en el pizarrón con los elementos que integran el modelo:

  • LATIFUNDIO.
  • MONOCULTIVO-MONOPRODUCCIÓN.
  • FUERZA DE TRABAJO ESCLAVA O BARATA.
  • ENCLAVES ECONÓMICOS.

La próxima clase continuaremos el tema.


viernes, 4 de octubre de 2013

AMÉRICA LATINA, PRIMERA MITAD DEL S. XIX. Resultado del escrito.

Mediante análisis de texto, estamos trabajando aquellos elementos que generan inestabilidad política y social en los nuevos estados americanos:

a- el abordaje del texto está realizado desde lo político, económico y social.         

b- según el texto, los proyectos de unificación fracasan pues afloran sentimientos localistas, hay una intención de integración local que favorece la disgregación regional. Consideramos la geografía americana y dijimos que existen una diversidad de biomas y climas que actúan muchas veces como límites naturales: ríos, cadenas montañosas, desiertos, selvas, planicies. Consideramos que los europeos en este momento se encuentran en pleno desarrollo de la Revolución Industrial, y un desarrollo en las comunicaciones como el ferrocarril, el barco a vapor, sin embargo, América Latina está retrasada en estos aspectos, por el contrario,  no hay rutas aptas, no hay puentes, el transporte es precario  a lomo de burro, carreta o a pie y a caballo, favorece la disgregación y división en unidades políticas.

c- los problemas que enfrentan las nuevas naciones cuando nacen  a la vida independiente son:

1. La redacción de sucesivas CONSTITUCIONES, que muchas veces no responden a las necesidades locales, pues están inspiradas en las Constituciones de Norteamérica o de países europeos.  Además poseen un poder ejecutivo fuerte que controla las elecciones, restricción del derecho cívico y se nombran autoridades por favoritismo político. Quedarán excluidas las masas, pues analfabetos, beodos, negros, mujeres, entre otros no podrán sufragar.
2. Las ideologías influirán y serán generadoras de inestabilidad  CONSERVADORES: que pretenderán cambios pero no radicales, están de acuerdo con una forma de gobierno monárquica, dimos como ejemplo México  no contemplan la igualdad social. los conservadores estarán enfrentados a los LIBERALES, pretenden cambios, admiten la igualdad social aspirando a loa libertad máxima del individuo, y la forma de gobierno sera la República.  También mencionamos los FEDERALES enfrentados a los UNITARIOS, trabajamos como ejemplo un proceso que se dio en el Río de la Plata, La Guerra Grande, los federales aspiran a la descentralización del gobierno central y darle mayor autonomía a otras regiones para su desarrollo en tanto los unitarios, pretenden desde su gobierno tener el control hacia el interior y que toda la riqueza y producción pase por el centro político.
3. Dijimos que habrá serios enfrentamientos de grupos militares, pero no los llamamos ejércitos, sino MILICIAS, no son profesionalizados, no tienen una instrucción militar y obedecen a un líder sin saber mucho cual es la razón de su lucha. Mencionamos que habrá muchas milicias enfrentadas en un mismo territorio, agudiza la problemática que se plantea.
LA PRÓXIMA CLASE CONTINUAMOS, RECUERDEN QUE HAY  TAREA DOMICILIARIA: ENTREGAR LA RESPUESTA  e y f  PARA LA PRÓXIMA CLASE.

   3ero “A”
ESCRITO
24/9
NICOLE ANCHETA
3
KEVIN BRITOS
10
GERMÁN CAGGIANESE
9
ANTONELLA CORREA
7.
SEBASTIAN DEAMBROSI
10
ABRIL DELGADO
6.
LUCIA DI BONO
1
FRANCO DI MATTEO
4
VICTORIA FALIU
5
VALENTINA FERNANDEZ
6
SEBASTIAN FUENTES
3
MONICA GUTIERREZ
8
MICHAEL IMBERT
7
FEDERICO LEON
6.
CÉSAR MOLINA
1
MARTINA OSORIO
9
VALENTINA PENAS
8
Ma. BELÉN RAMILO
9
MARTÍN RIAL
5
MARTÍN ROJAS
5
DAHIANA ROMERO
7
CAMILA SALDIVIA
5
PAULA SCARONE
2
LUCAS TORRADO
6
GONZALO ZANELLI
9