viernes, 29 de noviembre de 2013

FIN DE CURSO. PROGRAMA ANALÍTICO.


FELICES VACACIONES!!! Para mi fue un placer compartir estos dos años con ustedes y espero que piensen igual.  Disfruten el verano y los que se fueron a examen estudien que les irá muy bien!!! Muchos cariños, abajo el programa analítico del curso. 

PROGRAMA ANALÍTICO 3er AÑO C/B. HISTORIA.
PROFESORA KAREN PÍRIZ. REF. 2006.
 ALUMNOS REGLAMENTADOS. 2013

EUROPA.
-         Desarrollo del sistema capitalista: CAPITALISMO, concepto. )vincular al concepto de revoluciones liberales burguesas) ETAPAS (capitalismo industrial, financiero y monopólico). CARTEL, TRUST, HOLDINGS. Ciclos económicos. Transformaciones sociales: burguesía y proletariado. Sociedad industrial. Formación de Sindicatos.  Diferentes respuestas al problema obrero: Sindicatos, SOCIALISMO, Socialismo Utópico, Socialismo Científico, Anarquismo.
-         Dentro del contexto de la Restauración: LIBERALISMO-NACIONALISMO, unificación alemana e italiana como ejemplos, tener en cuenta el Proceso de democratización.
-         EXPANSIÓN EUROPEA: Antecedentes. Concepto, factores que la impulsan, zonas de expansión, formas de dominio, resultado de la política colonial.
-         PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Motivos. Sistema de alianzas. Etapas y características.  Tratados de Paz: Versalles. Consecuencias políticas y económicas.
-         REVOLUCION RUSA. Antecedentes, periodo revolucionario (Lenin e ideologías: socialismo y liberalismo, medidas de gobierno). Medidas de gobierno de  Stalin y Planes Quinquenales.     
-         Período interbélico: Caracterización.  FASCISMO-NAZISMO:                                          concepto, doctrinas.


    

AMÉRICA LATINA  EN EL S XIX
-         Primera mitad del S XIX: formación de los nuevos estados: ¿por qué se produce la división territorial?;  factores que favorecen la INESTABILIDAD POLÍTICA: liberales, conservadores, unitarios y federales; CAUDILLISMO, CONSTITUCIONES.
-         Segunda mitad del S XIX: HOMBRE FUERTE, forma de gobierno que se aplica sobra la base del concepto “orden y progreso”, en el marco del imperialismo europeo como será el ingreso de ellos a nuestro continente.
-         LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS: MODELO AGROEXPORTADOR; elementos que lo integran: latifundio, monocultivo, fuerza de trabajo, enclaves económicos, perjuicios que genera el modelo.
     

      URUGUAY EN EL S XIX
-         Modernización del Estado: concepto de MODERNIZACIÓN; MILITARISMO, Lorenzo Latorre: como accede al poder político; problematizar si podemos llamarle Militarismo; forma de gobierno de  Lorenzo Latorre; obra de gobierno.

 Tener en cuenta fichas trabajadas en clase y tareas domiciliarias y mapas que serán tenidos en cuenta en la evaluación escrita, así como material historiográfico.

Prof. Karen Piriz




lunes, 25 de noviembre de 2013

OBRA DE GOBIERNO DE LATORRE (2)

EDUCACIÓN. REFORMA VARELIANA.  Situación educativa previo a la reforma: pocas escuelas públicas, (80 mil niños quedaban fuera del sistema educativo); deficiente preparación de maestros; programas inadecuados; escasez edilicias y de recursos.   1877 se crea la Dirección de Instrucción Pública, al frente de la misma José P. Varela. Se establece la Ley de Educación sobre la base de los siguientes principios: LAICIDAD, OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD.  Charlamos de los objetivos principales de esta educación bajo estos principios: EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Y PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. Significa la formación de hombres para ejercer el DERECHO CÍVICO y también para  introducirlos en el mercado laboral  promoviendo el crecimiento y desarrollo económico. Por eso acompaña la creación de la Escuela de Oficios que es el antecedente de la actual Universidad del Trabajo del Uruguay, (UTU).  Datos:  1877, 62 escuelas y 193 maestros, 8000 alumnos; 1880, 310 escuelas, 1040 maestros , 25000 alumnos. 

Escuela Pre Vareliana, Siglo XIX



Escuela Vareliana en Montevideo, a fines del Siglo XIX

Observen los bancos varelianos que aún se utilizan en algunas escuelas públicas.



lunes, 18 de noviembre de 2013

OBRA DE GOBIERNO DE LORENZO LATORRE

HUBO CAMBIOS EN EL URUGUAY DE LA PRIMERA MODERNIZACIÓN.

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL. Unidad nacional, afirmación del principio de AUTORIDAD, se acata en todo el país y perderán fuerza política los caudillos.  Utilizó como medio para hacer efectiva su autoridad NUEVO ARMAMENTO, Fusil Remington, con mayor alcance y rapidez. El estado monopolizó su uso acompañado de la PROFESIONALIZACIÓN del ejército, ya no lo llamamos milicias.

ADELANTOS TECNOLÓGICOS EN LAS COMUNICACIONES.  TELÉGRAFO, ya estaba en el país desde 1866, hacia 1876 se extendió a todo el Uruguay, como pudimos apreciar en el texto si surgían problemáticas en el interior del país la respuesta es inmediata pues el pedido   de ayuda o la exigencia del poder político llega rápido.    FERROCARRIL,  1876 empresa inglesa con exoneración de impuestos, en este mismo año cruza el puente del Río Santa Lucía por primera vez, transportando tropas y todas las vías férreas direccionadas hacia el puerto de Montevideo apoyan el modelo económico que trabajamos en clase, producción para la exportación. En 1877, el CORREO, alrededor de 200 sucursales en todo el país.

Imagen de ferrocarril y puente interdepartamental. Uruguay. Primera década del siglo XX.Ferrocarril y puente interdepartamental.

ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA. Redacción de Códigos,  CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, trabajamos el concepto de secularización, es la separación de la iglesia del poder del estado, el estado adquiere ciertos aspectos que antes estaban bajo el control eclesiástico como casamientos, nacimientos, defunciones, legitimaciones y los ingresos serán estatales. CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN CRIMINAL, leímos un texto de Nahúm, respecto al Taller de Adoquines, era una cárcel donde se obligaba a los prisioneros a trabajar y si no cumplían era efectiva su "desaparición", hablamos de una justicia más dura, tratará de evitar la delincuencia: "va siendo habitable la campaña" Latorre. CÓDIGO RURAL.  A este último acompaña los cambios en la producción.  REVOLUCIÓN DEL ALAMBRAMIENTO, afirmación de la propiedad privada. Acompaña la MEDIANERA FORZOSA, si un propietario decidía alambrar, el vecino lindante debía obligatoriamente pagar la mitad del alambrado que linda su propiedad, hacia 1884 el 64 % de las estancias estaban alambradas.Esto trajo algunos perjuicios, el mediano y pequeño propietario que no tenían los recursos para cubrir costos del alambrado dejaban su propiedad favoreciendo la existencia de la gran estancia en desmedro de la pequeña y mediana propiedad.  REVOLUCIÓN LANAR,  a través del MESTIZAJE ovino, el ingreso de capital extranjero permite la inversión, se adquieren nuevas razas ovinas y vacunas permitiendo mejor calidad de carnes y lana, siempre en función de los requerimientos del mercado mundial. Como perjuicio la producción con estas características trajo la desocupación , pues se requiere mano de obra especializada y los que no tienen la preparación quedarán excluidos.  la vida cotidiana en las estanciasImagen rural del Uruguay del último cuarto del siglo XIX (la vida cotidiana en las estancias).


Resultado de T.D.

2do  “B”
T.D. sobre el Uruguay del S XIX
MANUELA A.
7
CAMILA A.
9
MATIAS B
-
RODRIGO C.
10
PABLO C.
6
ROMINA C.
8
Mª BELÉN D.
10
NICOLAS D.
-
MATHIAS E.
-
MILENA F.
-
LUCIANO F.
-
NOELIA G.
10
SABRINA G.
11
MICAELA L.
-
SILVANA M.
-
SANTIAGO M.
7
ANTONNELLA M.
10
VANESA M.
8
CAMILA O.


-
PAULINA S.
9
ROMINA S.
-
BELEN V.
-
VALENTINA R.
9
MAURICIO R.
-
CAMILA VALIENTE
8
AGUSTINA V.
7
TATIANA V.
9

6.

8

6.


   3ero “A”
T.D. sobre el Uruguay del S XIX

NICOLE ANCHETA
-
KEVIN BRITOS
9
GERMÁN CAGGIANESE
8
ANTONELLA CORREA
6
SEBASTIAN DEAMBROSI
9
ABRIL DELGADO
6
LUCIA DI BONO
5
FRANCO DI MATTEO
8
VICTORIA FALIU
-
VALENTINA FERNANDEZ
-
SEBASTIAN FUENTES
7
MONICA GUTIERREZ
10
MICHAEL IMBERT
5
FEDERICO LEON
-
CÉSAR MOLINA
8
MARTINA OSORIO
10
VALENTINA PENAS
7
Ma. BELÉN RAMILO
7
MARTÍN RIAL
8
MARTÍN ROJAS
-
DAHIANA ROMERO
10
CAMILA SALDIVIA
10
PAULA SCARONE
10
LUCAS TORRADO
9
GONZALO ZANELLI
9










viernes, 8 de noviembre de 2013

URUGUAY S XIX.

Comenzamos el tema con una linea de tiempo, dividiendo el Uruguay del siglo XIX en primera y segunda mitad. Teniendo en cuenta el libro de J. P. Barrán, Historia de la Sensibilidad en el Uruguay, y los textos que analizaron, dijimos que la primera mitad hace referencia al URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO. Hablamos un poco de ciertos episodios que se dieron en este periodo dentro de las primeras presidencias como la batalla de Salsipuedes o la de Carpintería y también a grandes rasgos La Guerra Grande. Por arriba, aspectos sociales y culturales que caracterizan este periodo como bárbaro.  Comenzamos a trabajar en nuestra linea de tiempo la segunda mitad del siglo XIX, El Uruguay de la Primera Modernización. Analizamos el concepto, con un material de Rosa Alonso, que intenta explicar que el estado adquiere autoridad efectiva y esa autoridad se extiende a todo el país. Una vez que hay orden, el estado desde lo económico se pondrá a tono con las exigencias del mercado mundial, por lo tanto ingresará capital, inmigrantes, tecnología.  Uruguay responderá a las necesidades de la demanda internacional, no cambiará el modelo  económico.                   

El ejemplo de gobierno que vamos a trabajar es el Militarismo de Lorenzo Latorre. Comenzamos a analizar una ficha de Nahúm, que nos permitió comprender que el patriciado montevideano pidió a este militar tomar el control  del estado. Nahúm problematiza y dice que no se puede hablar de militarismo, pues hay una neutralización de los partidos políticos, blancos y colorados integran el poder político, son grupos de presión que junto a los militares establecerán esa autoridad efectiva, por eso no se puede hablar de militarismo según este autor. Hay una necesidad de satisfacer los intereses de los sectores altos y de los inversores. 


Les dejo las preguntas guías para que se preparen. Categoría B:
1. Ubica en el espacio y en el tiempo el conflicto bélico conocido como La Gran Guerra y explica porque se le llamó de esta forma.
2. ¿Cuáles fueron los factores que promovieron el desarrollo del conflicto?
3. Teniendo en cuenta la Paz de Versalles, explica desde el punto de vista político la situación de Europa luego del conflicto bélico. (ten en cuenta los dos mapas que puedes estudiar en el libro del curso)
4. La Revolución Rusa fue un proceso que estuvo impulsado por diferentes ideologías: menciona las ideologías y explica los sectores sociales que las representan y sus aspiraciones en cuanto a forma de gobierno.
5. Una vez llevada a cabo la Revolución de Octubre de 1917, la figura de dos líderes políticos se destacará: explica quienes eran, contrapone sus propuestas económicas. ( en clase trabajamos ficha con material de Hobsbawm y confrontamos la NEP de Lenin con las políticas económicas de Stalin)
6. ¿Qué entendemos por Periodo Interbélico? Explica la doctrina nazi/ explica la doctrina fascista.
7. América Latina en la primera mitad del siglo XIX, se caracteriza por inestabilidad política. Explica los diferentes factores que promueven esta inestabilidad.( en clase trabajamos un texto extraído del manual que muestra estos aspectos)
8. En la segunda mitad del siglo XIX, la situación de inestabilidad política cambia, involucrando el contexto internacional explica como aparece orden. (en clase trabajamos material historiográfico)
9. Las economías latinoamericanas se caracterizan por una estructura de explotación económica que es un legado colonial: explica el modelo, los elementos que lo integran y las dificultades que ocasiona. Cita ejemplos de enclaves económicos. ( trabajamos ficha con explicación de los elementos que integran el modelo)
10. Explica el concepto "Modernización", que caracteriza el gobierno de Lorenzo Latorre hacia 1876. ( en clase analizamos con ficha de Rosa Alonso)



lunes, 4 de noviembre de 2013

TEMAS Y CATEGORÍAS PARA LA SEGUNDA PRUEBA SEMESTRAL.

CATEGORÍA A.  (6-7 o más).  Escrito presencial. América Latina y el Uruguay en el S XIX.                     

CATEGORÍA B. (5). Escrito presencial. PRIMERA GUERRA MUNDIAL: causas y consecuencias.  REVOLUCIÓN RUSA: ideologías que inciden en el proceso revolucionario; LENIN-STALIN (formas de gobierno, economía, sociedad).  PERIODO INTERBÉLICO: nazismo-fascismo. AMÉRICA LATINA, S XIX: características de la  segunda mitad del S. XIX y ECONOMÍA (modelo AGROEXPORTADOR).  URUGUAY S XIX: lo que lleguemos a dar en clase.                                                                                                               

 CATEGORÍA C. (4 y menos). Escrito presencial. Todo lo que trabajamos  en el año.  CAPITALISMO ( concepto y desarrollo del sistema). IDEOLOGÍAS DEL S XIX: (considerar el marco histórico: Restauración) , Nacionalismo-Liberalismo-Socialismo. EXPANSIÓN EUROPEA S. XIX, concepto, factores que impulsan el proceso,  aspectos ideológicos del imperialismo, áreas de dominio, resultados del proceso. PRIMERA GUERRA MUNDIAL, causas, características y consecuencias. REVOLUCIÓN RUSA, antecedentes, proceso, influencias ideológicas, la Revolución de Octubre, LENIN-STALIN, (sus proyectos y aplicaciones). PERIODO INTERBÉLICO, características, nazismo-fascismo. AMÉRICA LATINA S XIX, análisis de la primera y segunda mitad del siglo(problemáticas y en la segunda mitad gobiernos autoritarios),  y el modelo económico estudiado en clase( el MODELO AGROEXPORTADOR). URUGUAY S XIX, todo lo que lleguemos a dar en clase.

En el caso  de las categorías B y C, la propuesta será en base a preguntas puntuales sobre  los temas. No se olviden de fichas de trabajo y mapas que analizamos durante el año, también documentos.