miércoles, 31 de julio de 2013

LOS PRINCIPIOS DEL PRESIDENTE WILSON. 30 de julio.

El objetivo fundamental de los 14 puntos de Wilson es encaminar a Europa hacia estructuras políticas democráticas.  Plantea que se aboliera la DIPLOMACIA SECRETA, que favorecía el establecimiento de conflictos bélicos. También estaba a favor de la LIBRE NAVEGACIÓN en todos los mares y canales. LIBERTAD de COMERCIO internacional.  Reducir la producción DE ARMAMENTO BÉLICO. Promueve LA INDEPENDENCIA de unidades políticas y dijimos que ésto implica que países europeos no puedan ejercer su dominio sobre ciertos territorios, dimos el ejemplo de los rusos que por este año estaba gestando una forma de gobierno que no era compatible con el liberalismo capitalista estadounidense.  En función de ésto apunta a la LIBRE AUTODETERMINACIÓN  de los pueblos, que es el derecho de autogobierno sin intervención extranjera. Propone la creación de la SOCIEDAD DE NACIONES, que fracasa,  pero será el antecedente de la ONU, Organización de las Naciones UNIDAS (1945).  Teniendo en cuenta estos  principios se firma el TRATADO DE VERSALLES ( 1919).  Próxima clase, 3 ero A, deben traer leído el tratado y el texto que está al final de la ficha de clase que aclara los puntos.  3ero B   PRUEBA.

miércoles, 24 de julio de 2013

jueves, 18 de julio de 2013

1917 y últimas acciones bélicas. Preguntas para apoyar el estudio de la PRUEBA.

1917, año clave dentro de este conflicto bélico: INGRESO de ESTADOS UNIDOS y SALIDA de RUSIA.   Nos preguntamos ¿cuál fue el papel de  Estados Unidos antes y luego de su ingreso?.   Previo a 1917, y frente a la situación de guerra en Europa pudo ingresar a este continente a través del comercio: abastecía de alimentos, armas, materias primas, EEUU les aprovisionaba con facilidad de pagos, era el principal proveedor y prestamista de Europa. Esto también le permitió su ingreso comercial a América Latina para abastecerse de las materias primas para su industria generando un gran desarrollo y crecimiento económico a los norteamericanos. 2 de abril de 1917, Estados Unidos rompe con Alemania, pues la intención de este último, como dice Hobsbawm,   "...trataron de provocar el hambre entre los enemigos...", su intención un bloqueo económico a Europa, hunde un barco estadounidense y este acto promueve que Estados Unidos deje de lado la neutralidad e ingrese a la TRIPLE ALIANZA. Se fortalece la fuerza naval inglesa permitiendo el dominio de los mares. En ese mismo año se produce la salida de Rusia firmando un acuerdo de paz con Alemania  LA PAZ DE BREST LITOVSK, marzo de 1918.  Esto renueva las esperanzas alemanas ya que el frente oriental queda bajo su control, emprenderá una nueva campaña militar hacia Francia.  Comenzamos a analizar la tercera fase del conflicto: LAS ÚLTIMAS ACCIONES BÉLICAS:  dos episodios marcaran el mismo EL BOMBARDEO DE PARÍS y la contraofensiva de la Triple Alianza,  15 de Julio de 1918, LA SEGUNDA BATALLA DEL RÍO MARNE, derrota alemana, a partir de ahora las Potencias Centrales comenzaran a firmar los acuerdos de paz: Bulgaria, Turquía, Austria-Hungría.   Comenzamos a charlar sobre las tratativas para la firma de la PAZ DE VERSALLES, en enero de 1919 se reúnen en París las potencias aliadas vencedoras, 38 países, pero prima la influencia de los 3 grandes: EEUU, GRAN BRETAÑA y FRANCIA. Mencionamos que las condiciones que se plantearán dentro de este "acuerdo" de paz se construirán sobre la base de los 14 PUNTOS DE WILSON. Abajo les dejo imágenes de algunas de las armas que se emplearon en este conflicto bélico y más abajo las preguntas guías.  Están de todos los temas y los ejercicios se construirán de estas preguntas o también puedo usar tal cual las proponemos acá.

VEHÍCULO BLINDADO.







ABAJO MÁSCARA ANTI GAS, los alemanes fueron los idóneos en armas químicas como contraofensiva surge este elemento como protección. Arriba soldados cegados por los gases.






ABAJO CAÑÓN AMERICANO DE ATAQUE ANTI AÉREO.




Les dejo una joyita,  TELEFONÍA MÓVIL, imprescindible para la comunicación.











  • Elabora el concepto de CAPITALISMO teniendo en cuenta los elementos que lo integran. Esquematiza las etapas del sistema.
  • ¿Qué entendemos por CAPITALISMO MONOPÓLICO.  Realiza un análisis de CARTEL, TRUST y HOLDINGS. ( deberán realizar el análisis en función del cuadro que elaboraron, comparando las diferentes fusiones)
  • Realiza una redacción explicando el vínculo entre la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y el sistema capitalista.  ( recuerden que trabajamos una caricatura que tomaba estos aspectos)
  • Define NACIONALISMO. Explica el marco histórico en el cual se manifiestan estas ideologías del S XIX.
  • Define LIBERALISMO. Explica el proceso de democratización.
  • Define SOCIALISMO. Explica el socialismo científico definiendo al menos 3 conceptos marxistas.
  • ¿Qué entiendes por IMPERIALISMO? Explica como influyó en este proceso del S XIX las ideologías del S XIX y la Rev. Industrial.
  • Realiza una lista de los factores que favorecieron el desarrollo del proceso de Expansión del  S XIX.  Explica uno a tu elección.
  • Justificación ideológica del proceso imperialista del S XIX: ( tomaré fragmentos de textos analizados en clase y deberán explicarlos según los conceptos encontrados en los mismos)
  • Realiza una redacción explicando los resultados del proceso de expansión del S XIX, desde lo económico, político, social y cultural.
  • Elabora una lista con los factores que promovieron el desarrollo de la PRIMERA GUERRA MUNDIAL hacia 1914.  Explica dos a tu elección.
  • Elabora una redacción analizando las características generales de este conflicto bélico. 
  • ¿Cuál fue el papel de los Estados Unidos de Norteamérica antes y después de su ingreso al conflicto?
RECUERDEN QUE PUEDO USAR TEXTOS TRABAJADOS EN CLASE PARA ANALIZAR SEGÚN LAS PROPUESTAS ARRIBA. SI SE ME OCURRE PUEDO REALIZAR OTRAS COMBINACIONES DE EJERCICIOS TOMANDO LOS PLANTEADOS. APROVECHEN LOS EJERCICIOS DE ELABORACIÓN PERSONAL PARA EXPLOTARLOS Y OBTENER PUNTOS.




viernes, 28 de junio de 2013

(2) PRIMERA GUERRA MUNDIAL y propuesta de TRABAJO. 27 de Junio.

FACTORES QUE FAVORECIERON EL PROCESO BÉLICO.  RIVALIDADES TERRITORIALES:  existe competencia entre los países europeos, un NACIONALISMO EXACERBADO, rivalizan por territorios inestables en Europa, LOS BALCANES:  multiplicidad étnica, muchos pueblos, diferentes, orígenes, lenguas, religión, costumbres, etc, si existe la idea de conformar un solo estado resultará muy difícil.  Esta inestabilidad regional motiva a los países europeos a interesarse en esta zona, incluso ganarle el territorio a Alemania que posee un desarrollo económico importante.        RIVALIDADES COLONIALES: Francia e Inglaterra aparecen con el predominio colonial, se oponen a Italia y Alemania que han llegado tarde a este reparto por problemas internos, pero con fuerte competencia.      RIVALIDADES ECONÓMICAS:  el desarrollo industrial los enfrenta, un PROTECCIONISMO ECONÓMICO que genera competitividad.  Países extra europeos aparecen en esta rivalidad con el mismo desarrollo: Estados Unidos y Japón.       EN ESTE MARCO incluimos como CAUSA LA PAZ ARMADA:   1870-1914, la carrera armamentista llevará al enfrentamiento bélico: armamentos, equipos de guerra, reclutamiento de tropas, flotas navales, HAY CLIMA DE TENSIÓN, DESCONFIANZA ENTRE LOS ESTADOS.     Por último el SISTEMA DE ALIANZAS,  constituidas sobre la base de temores e intereses. En clase trabajamos con el texto de Hobsbawm, este historiador plantea un bloque integrado por:   GRAN BRETAÑA, FRANCIA y RUSIA,   LA TRIPLE ALIANZA.   El oponente a éste, LAS POTENCIAS CENTRALES, ALEMANIA, AUSTRIA-HUNGRÍA e ITALIA (esta última abandona el bloque hacia el 15).  Estas alianzas transformarán a la guerra en un conflicto generalizado donde cada bloque irá sumando aliados.  En función de estos elementos podemos decir que el Imperialismo europeo del S XIX, incide directamente en este proceso bélico

En este marco de elementos que favorecerán el desarrollo del conflicto debemos considerar a Alemania y su desarrollo económico como interesante, ya que Francia e Inglaterra intentarán frenar a este país en sus intenciones hacia los Balcanes.  En el siguiente mapa podemos apreciar las alianzas y la ubicación de Alemania, sin salida al Mar Mediterráneo, por lo tanto el control de los Balcanes le permite solucionar esa problemática para llegar a sus territorios en ultramar.    

Esto significa que el episodio que dará origen a este conflicto lo podemos ubicar en un triángulo de GOBIERNOS EN TENSIÓN:  AUSTRIA, Viena;  RUSIA, San Petersburgo;  SERBIA, Belgrado.   En este triángulo de tensión ubicamos LA CRISIS DE JUNIO DE 1914,  la chispa que desencadena el conflicto.  El 28 de junio   es asesinado el Archiduque, Francisco Fernando, heredero de la corona del Imperio Austro-Húngaro por un estudiante bosnio, cuando realizaba una visita en     Sarajevo.       Comienzan las sucesivas DECLARACIONES DE GUERRA, llevando al enfrentamiento entre los bloques beligerantes.    Comenzamos a trabajar LAS FASES DEL CONFLICTO    A- GUERRA DE MOVIMIENTOS, analizamos fragmentos de EL SIGLO XX de  Hobsbawm, y establecimos LOS FRENTES y sus posiciones, como nos muestra el siguiente mapa,                      EL FRENTE ORIENTAL y EL FRENTE OCCIDENTAL.  Una vez establecidos los frentes pasamos a la SEGUNDA FASE:  B- LA GUERRA DE POSICIONES.   La lucha queda estabilizada en la GUERRA DE TRINCHERAS, definimos trincheras como pozos, más o menos de la altura de un hombre , que sirven de refugio. Esta situación expresa la idea de Hobsbawm de "PARÁLISIS" en los bandos, la lucha se desarrolla en kilómetros y kilómetros de trincheras desde 1914 hasta el fin del conflicto.  Vimos un vídeo que nos muestra esta situación. De esta manera quedó planteado un trabajo  individual con fecha de entrega el PRIMER MARTES DESPUÉS DE VACACIONES.  Todos deberán entregar el trabajo en esta fecha, abajo les dejo copia de las preguntas propuestas, les agrego la que faltaba. También anexo la ficha sobre trincheras con un texto.

TRABAJAMOS CON PELÍCULA. Primera Guerra MUNDIAL.
Respondo.
  1. ¿Qué característica de la P. Guerra Mundial nos muestra este recurso didáctico?
  2. Describe como es era una trinchera y la vida del soldado dentro de la misma.
  3. ¿Qué dificultades tenían para comunicarse los ejércitos y cómo lo hacían?
  4. Realiza una lista con los armas que ves en este video.
  5. ¿Quiénes integraron los ejércitos y cómo pudo influir dentro del núcleo familiar?
  6. ¿Qué significa “saltar la trinchera”?
  7. Realiza un dibujo representando tu visión sobre las trincheras.
  8. Redacta una CARTA DESDE EL FRENTE, debes considerar que tu situación es peligrosa, estás hace tiempo dentro de la trinchera.  En la redacción de la carta, (dirigida a alguien),  debe estar la descripción de lo que te rodea.

TRINCHERAS“La trinchera tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven por ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones hechos en la tierra o por escaleras de madera, al puesto de observación: una larga tarima o saliente practicado en el talud, de manera que quienes estén sobre él puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos de tierra, pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto (…) Delante mismo y a lo largo de las trincheras se extiende, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejados de púas de alambre que detienen a los asaltantes y permiten a los defensores disparar con toda tranquilidad (…)”.
Ernst Junger. Tempestades de acero. 1920.  ( en google pueden encontrar imágenes de un corte transversal de estos refugios y desde arriba para observar y analizar)
LES DEJO EL VÍDEO QUE VIMOS EN CLASE, ÉSTE ES MÁS LARGO, USTEDES SELECCIONEN LAS ESCENAS QUE LES PUEDAN SERVIR PARA SU ANÁLISIS.  FELICES VACACIONES!!!

lunes, 24 de junio de 2013

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

Comenzamos hablando un poco de lo que conocían o sabían de la Primera Guerra Mundial, entre todos aportamos que fue llamada también LA GRAN GUERRA, pues se suponía iba a durar poco tiempo y se extendió por 4 años.  Uno de los conceptos que se manejó como característica fue LAS TRINCHERAS, que más adelante retomaremos y continuaremos su análisis.    CAUSAS QUE LLEVARON AL DESARROLLO DE ESTE CONFLICTO: planteamos en clase que todos los factores que favorecieron su inicio los podemos encontrar a fines del S XIX y principios del XX,  hablamos de las RIVALIDADES desde diferentes puntos: RIVALIDADES ECONÓMICAS,  RIVALIDADES COLONIALES Y RIVALIDADES TERRITORIALES DENTRO DE EUROPA.   También mencionamos LA PAZ ARMADA  y el proceso de SISTEMAS DE ALIANZAS que comienzan a formarse sobre la base de intereses y temores. En la clase de mañana  3ero A, seguimos con Hobsbawm  y las alianzas  y 3ero B, continuamos el análisis de estos factores.

martes, 18 de junio de 2013

TRANSFORMACIONES QUE DEJÓ EL PROCESO DE EXPANSIÓN DEL S XIX. 18 DE Junio.

Terminamos con 3ero A el ejercicio de análisis sobre las consecuencias de este proceso y con 3ero B aún nos queda corregir en la próxima el clase la tarea.   Construimos un cuadro conceptual en el pizarrón para cerrar este análisis final y dijimos que DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO,  podemos analizar en función del concepto DEPENDENCIA ECONÓMICA, que marcó dos áreas bien definidas en el globo terráqueo, SUBDESARROLLO DESARROLLO.  Sintetizamos con un esquema donde apreciamos que desde la periferia o subdesarrollo se extrae las materias primas y desde el centro o desarrollo se produce la manufacturación de las mismas y son áreas industrializadas.       DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO, manejamos el concepto de IMPOSICIÓN POLÍTICA, que llevó a procesos contrarios LA DESCOLONIZACIÓN. Ejemplificamos con los líderes MANDELA y GANDHI.     DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL manejamos el concepto de IMPOSICIÓN DE LA CULTURA OCCIDENTAL, donde prevalece la lengua de los países colonizadores,  también sus costumbres, su religión, su forma de vida.  DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL,  se puede apreciar DESPRECIO HACIA ESAS CULTURAS, truncando el desarrollo de las mismas.    Todos estos aspectos en un marco donde se construyen escuelas, hospitales,  avances científicos en vacunas y medicamentos e ingreso de capitales para el desarrollo de tecnología como el ferrocarril o el barco a vapor, también en beneficio de los imperios europeos.     A pedido de algunos compañeros aclararé que en los textos a analizar para el escrito domiciliario del próximo jueves, los conceptos que deben identificar que incluso facilita el análisis son: SUPERIORIDAD RACIAL,  BARBARIE, CIVILIZACIÓN,  GRADO DE CIVILIZACIÓN CULTURAL, LIBERAR DE LAS CADENAS, ENTENDER AL IMPERIALISTA COMO UNA FASE DEL CAPITALISMO Y RECONOCER EN ELLOS LAS VERDADERAS INTENCIONES DE ESTOS IMPERIALISTAS.   Si el tiempo lo permite comenzaremos PRIMERA GUERRA MUNDIAL, ( 3ero B)  Les dejo imágenes de algunos aspectos que trabajamos en clase.

NELSON MANDELA





GANDHI



Resultado de la política del APARTHEID.

viernes, 14 de junio de 2013

(3) 13 de Abril. Transformaciones que dejó el proceso.

Cerramos el análisis ideológico proponiendo una tarea  domiciliaria que será evaluada como un escrito mensual.   Comenzamos a trabajar las CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE EXPANSIÓN DEL S XIX:  realizamos un ejercicio de análisis de texto intentando comprender el enfoque o abordaje del tema  por parte de los autores,  la idea era que comprendieran que se puede trabajar los temas desde distintos puntos de vista, por ejemplo en este caso hay un abordaje desde lo económico, político, social y cultural pero además hay una categorización por parte de los autores en considerar resultados positivos y resultados negativos del proceso.  Dijimos que quizás no está bueno considerar aportes positivos y éstos significaron el truncamiento del desarrollo cultural de ese pueblo mediante la imposición por la fuerza y la violencia armada.  Lo mismo deberán hacer en la tarea domiciliaria, trabajarán el breve texto de Hobsbawm,  y tendrán en cuenta el abordaje que realiza el historiador.  En el análisis de texto construyeron una lista con los resultados del proceso. Para la próxima clase deberán traer un esquema de las TRANSFORMACIONES QUE DEJÓ EL PROCESO DE EXPANSIÓN y realizaremos la corrección en clase.  Recuerden que el martes próximo podrán presentar un avance de la tarea y en clase se orientará sobre la misma, además les dejo la imagen que analizarán en esa tarea.