domingo, 30 de noviembre de 2014

Periodo Batllista.


Batllismo-   José Batlle y Ordoñez fue la principal figura del partido colorado de principios de siglo XX, y una de las personalidades políticas más importantes del Uruguay, por haber desarrollado significantes reformas políticas, sociales, económicas y culturales. Fue presidente del Uruguay  en dos ocasiones, la primera fue de 1903 - 1907 y la segunda  1911 - 1915. El periodo batllista del Uruguay va desde su primera presidencia hasta el año en que muere (1903 – 1929).

     Dentro de las obras sociales y laborales que se destacan son: Ley de 8hs de trabajo diario, prohibición de trabajo a los menores de 13 años, restricción de trabajo a los menores de 19 años, 1 día de descanso de cada 7, ley de prevención de accidentes, Indemnización por despido, jubilación a los empleados públicos y 40 días de licencia a las embarazadas. Por estas razones que se dice que el estado aparece como mediador de los conflictos sociales, protegiendo a los más débiles.


Obras Educativas-Suspensión de enseñanza religiosa en las escuelas- Se hace gratuita la enseñanza secundaria y se fundan los liceos en el interior-  Se instalo la sección secundaria de señoritas.- Creación de la facultades de comercio, agricultura y veterinaria por otro lado se hizo la Comisión nacional de Educación física y la escuela de arte y oficios.

Creación de la facultades de comercio, agricultura y veterinaria por otro lado se hizo la Comisión nacional de Educación física y la escuela de arte y oficios.
Obras Sociales- Retiro de imágenes religiosas de hospitales público-Se prohibieron los honores militares en los actos religiosos- Se saca la pena de muerte- Ley de divorcio a sola voluntad de la mujer- Prohibición de corridas de toros, la riña de gallos y boxeo
Obras Económicas- Construcción y mejora de caminos y creación de las primeras carreteras- Modernización del Puerto de Montevideo- El Estado compra la red de telégrafos- Se crea el banco de seguros del estado y Usinas Electrónicas del estado que serán monopolios del estado, por otro lado el estado se pondrá su propia compañía de ferrocarriles cometiendo con las inglesas y se nacionalizara el banco republica y banco hipotecario.
Cambios que Batlle introduce al modelo agro exportador     En el periodo de José Batlle y Ordoñez se produce el desarrollo de frigoríficos que desplazan el tasajo (carne salada). Los frigoríficos producían carne enlatada y carne congelada. Se puede decir que el frigorífico se convierte en las primeras industrias del país.     En 1911 se vieron las primeras estancias agrícolas. En Salto se especializaron en fruticultura, Paysandú  lechera y Cerro Largo ganadería. Se vio también un vivero en Toledo (donde se producen arboles). Y se cero el Instituto de la Estansuela para investigar semillas, cultivos y forrajes.Estos establecimientos también debía servir como lugares de escuela para aprender a trabajar con semillas y a como producir mejor la tierra. El objetivo de Batlle era estimular la agricultura para no depender solamente de la ganadería.     Batlle y Ordoñez hacia esto para ir tímidamente empezando con un Modelo Industrializador que no nos hiciera depender económicamente de otros países, fue así que se les saco impuestos a la exportación de maquinarias a nivel agrícola y industrial y también la exoneración de impuestos a la nafta para las maquinas agrícolas, por otro lado los productos extranjeros que compitieran con los nacionales recibirían impuestos.



LATORRE ECONOMÍA Y EDUCACIÓN.

 REVOLUCIÓN DEL ALAMBRAMIENTO, afirmación de la propiedad privada. Acompaña la MEDIANERA FORZOSA, si un propietario decidía alambrar, el vecino lindante debía obligatoriamente pagar la mitad del alambrado que linda su propiedad, hacia 1884 el 64 % de las estancias estaban alambradas. Esto trajo algunos perjuicios, el mediano y pequeño propietario que no tenían los recursos para cubrir costos del alambrado dejaban su propiedad favoreciendo la existencia de la gran estancia en desmedro de la pequeña y mediana propiedad.  REVOLUCIÓN LANAR,  a través del MESTIZAJE ovino, el ingreso de capital extranjero permite la inversión, se adquieren nuevas razas ovinas y vacunas permitiendo mejor calidad de carnes y lana, siempre en función de los requerimientos del mercado mundial, nace la ESTANCIA-EMPRESA. Como perjuicio la producción con estas características trajo la desocupación , pues se requiere mano de obra especializada y los que no tienen la preparación quedarán excluidos.  la vida cotidiana en las estanciasImagen rural del Uruguay del último cuarto del siglo XIX (la vida cotidiana en las estancias).


EDUCACIÓN. REFORMA VARELIANA.  Situación educativa previo a la reforma: pocas escuelas públicas, (80 mil niños quedaban fuera del sistema educativo); deficiente preparación de maestros; programas inadecuados; escasez edilicias y de recursos.   1877 se crea la Dirección de Instrucción Pública, al frente de la misma José P. Varela. Se establece la Ley de Educación sobre la base de los siguientes principios: LAICIDAD, OBLIGATORIEDAD Y GRATUIDAD.  Charlamos de los objetivos principales de esta educación bajo estos principios, este análisis lo pudimos realizar luego de la lectura de palabras de J. P. Varela: EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Y PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS. Significa la formación de hombres para ejercer el DERECHO CÍVICO y también para  introducirlos en el mercado laboral  promoviendo el crecimiento y desarrollo económico. Por eso acompaña la creación de la Escuela de Oficios que es el antecedente de la actual Universidad del Trabajo del Uruguay, (UTU).  Datos:  1877, 62 escuelas y 193 maestros, 8000 alumnos; 1880, 310 escuelas, 1040 maestros , 25000 alumnos. 



En la primera imagen podemos apreciar una escuela previo a la reforma y la segunda imagen una escuela vareliana del S XX.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

MILITARISMO. LORENZO LATORRE. URUGUAY DE LA SEGUNDA MITAD DEL S XIX.

MODERNIZACIÓN

Trabajamos el concepto, abordamos desde lo económico con un texto de Rosa Alonso, extraído de " De la colonia a la consolidación del Uruguay". Con preguntas guías llegamos a la conclusión  que la caracterización que realiza la autora sobre el Uruguay hacia la segunda mitad del S XIX, es que desde lo económico habrá cambios, la revolución lanar, inversiones, ingreso de capital extranjero, pero el modelo económico de "crecimiento hacia afuera no cambia" (M.A.E.), se trata de un desarrollo en función de las exigencias externas.

Aclaramos que ,los cambios se darán en otros ámbitos, políticos, culturales y esto es el resultado de un esfuerzo del Estado uruguayo de ponerse a tono con las necesidades del mercado mundial.  En lo cultural.



GOBIERNO DE LORENZO LATORRE.

Presidente Lorenzo Latorre. 1876-1880¿QUIEN ERA?
Latorre nació el 28 de julio de 1844 en un hogar de clase media (su padre era funcionario aduanero y comerciante minorista). Después de cursar la primaria trabajó como mandadero en un escritorio y en  comercio. En 1863 abandonó su hogar paterno para enrolarse en las fuerzas revolucionarias de Venancio Flores, ascendiendo rápidamente. Participó en la Guerra del Paraguay donde fue herido. De regreso a Montevideo ingresó al Ejército. En 1870 durante las luchas contra la revolución de Timoteo Aparicio ascendió a Teniente Coronel y asumió el comando del Batallón 1º de Cazadores.
El 15 de enero de 1875 fue protagonista principal en el golpe que depuso al presidente Ellauri y su apoyo a Varela fue decisivo para que este llegara al gobierno. El 6 de febrero de ese mismo año fue ascendido a Coronel, máximo grado alcanzado en el escalafón militar pues, posteriormente, rechazó en dos ocasiones el ascenso a general.
Aceptó la presidencia, tras quitarle el apoyo a Varela, con 31 años de edad.

Analizamos material historiográfico, B. Nahúm, consideramos que, quienes colocan a Latorre en el poder político fueron los sectores sociales más ricos, hacendados, grandes comerciantes, inversores extranjeros, son los "Doctores", el "Principado" montevideano que exige cambios y estabilidad para poder desarrollarse económica y financieramente, muy bien el compañero Guillermo identificó a la elite oligárquica que está presente en toda A. Latina, el Uruguay no escapa a esta realidad   "...el pueblo libre y espontáneamente me ha llamado al gobierno...". Del mismo texto de Nahúm, extraído de " Manual de Historia del Uruguay" , nos permitió comprender que apuntó a la participación de tendencias blancas y coloradas dentro del poder político, aunque los partidos políticos no funcionaron como tal. Planteamos que el autor dice que no se puede hablar de "militarismo", pues no son sólo las fuerzas militares  están dentro del poder político, sino el patriciado montevideano acompañaban a los militares. La forma de gobierno que establece Latorre es una Dictadura, autoridad sin límites y al margen de la Constitución, se alcanza el orden deseado y las inversiones ingresan a nuestro país, reconocieron la forma de gobierno que trabajamos en ocasiones anteriores: TOTALITARISMO.



OBRA DE GOBIERNO.

- Consolidación del estado nacional, unidad nacional, afirmación del principio de autoridad, perderán fuerza los caudillos. Jefes militares en los departamentos del interior.- Medios para alcanzar el poder y la unidad. Fusil Remington, nueva tecnología que acompañó un proceso de institucionalización, jerarquización y profesionalización del ejército.

En 1876, mediante un decreto se monopolizaba por parte del Estado la utilización del fusil Remington, y se prohibía la introducción por los particulares de esa arma. Su largo alcance y rapidez de tiro lo convertían en el arma clave para lograr el triunfo definitivo de la infantería. Su elevado costo lo ponía fuera del alcance  de los revolucionarios los cuales seguían con cuchillas engastadas en tacuaras compradas en pulperías. E

- Nuevas tecnologías. permitió el desarrollo de las comunicaciones: Telégrafo, Ferrocarril, Correo, leímos un texto extraído del material que estamos trabajando y nos permitió comprender que estas tecnologías acompañaban el control del estado, rápida movilización de tropas por medio del ferrocarril e información sobre levantamientos. La tecnología no es para el beneficio de los pobladores humildes, es para el traslado de tropas y extracción de la riqueza de nuestro país.

Llegó el ferrocarril y con él las líneas férreas y los puentes sobre los principales ríos-valles del país se tendieron en importante kilometraje por estos años. En 1879 el recorrido total  de las vías férreas del país era calculado en 287 km. Las distancias se acortaron, ya no había que depender de las carretas o los caballos. Para estas instalaciones el dictador concedió ventajas a la compañía inglesa. El telégrafo que ya ligaba Montevideo con Florida en 1873, logró en los años siguientes enlazar a todos los departamentos con la capital. Hasta Latorre previó una red propia del gobierno para enlazar a todas las comisarías ce campaña entre sí y con la jefatura del departamento respectivo, la que a su vez se vincularía con Montevideo. Latorre fue el primer gobernante que utilizó el telégrafo como medio de contralor de la vida departamental. Ferrocarril y telégrafo unificaban políticamente al país. La rebeldía del caudillo local o la invasión desde la frontera  eran conocidas de inmediato –por el telégrafo- en la capital, utilizando el gobierno ahora la vía férrea para desplazar a las tropas hacia la zona amenazada.

- Administración de la justicia con la redacción de códigos.  Secularización, se separa la iglesia del estado, pierde fuerza, ahora el Estado controla y se beneficia de los nacimientos casamientos, defunciones, legitimaciones que antes eran monopolio de la Iglesia.  Pudimos apreciar que con un gobierno fuerte se ha alcanzado EL ORDEN por medio de la represión. Es el momento de alcanzar el PROGRESO.







domingo, 2 de noviembre de 2014

MAE, Modelo Agro Exportador.

Trabajamos en clase con material historiográfico, el mismo nos permitió comprender varios aspectos de este modelo económico que se presenta en A. Latina durante la segunda mitad del S XIX.  Debemos tener en cuenta que el MAE, es considerado un legado colonial pues en este periodo se mantienen las mismas formas de relacionarse con el extranjero que en la época colonial. El concepto del MAE, explica claramente: son formas de producción que se basan en la especialización de un solo producto para la EXPORTACIÓN. Analizando el material historiográfico comprendimos que el Nuevo Pacto Colonial que mencionaba Halperin Donghi se visualiza claramente, introduce a A.Latina a la economía mundial, pero en la periferia marcando el subdesarrollo: es el NEO COLONIALISMO que mencionábamos con anterioridad.                                  También trabajamos los elementos que integran el modelo: fuerza de trabajo esclava o servil, también zafral;  monocultivo o monoproducción, (aclaramos que es en el sentido de exportación, pues coexisten otras producciones para consumo local); latifundio, entendido como gran extensión de tierra improductiva pues se dedica a su explotación para la exportación; además promueve la presencia de ENCLAVES, zonas que producen de acuerdo al clima, la geografía y las exigencias del mercado externo, ejemplificamos con Manaus, Brasil, la ciudad crece se desarrolla en base a la extracción y producción de caucho natural, cuando surge el caucho sintético influye negativamente, provocando la decadencia de la economía local.                           Las consecuencias que generó esta forma de relacionarse con el mercado internacional en las economías latinoamericanas no fueron buenas: agotamiento de la tierra,  desciende la calidad del producto y no permite competir en el mercado, ahonda aún más la relación entre periferia y centro marcando áreas bien definidas entre el DESARROLLO y el SUBDESARROLLO. Les dejo el material que trabajamos en clase junto con la imagen que debían analizar.

Próxima clase continuaremos línea de tiempo sobre el Uruguay del S XIX.
MAE. 1850-1930  (Modelo Agro Exportador) Arturo Guillen.
Por “modelo primario-exportador” en América Latina me refiero al amplio periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y que culmina en el periodo de Entreguerras.
Los países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era el mercado externo. Las potencias coloniales prohibieron desarrollar en las colonias actividades manufactureras que pudieran competir con la metrópoli. La economía de plantación, con mano de obra esclava de origen africano, tuvo un gran desarrollo en Brasil y en las Antillas. Las importaciones de América Latina consistían básicamente en productos manufacturados para consumo de las élites internas.
Las importaciones provenientes de los centros siguieron siendo, fundamentalmente, manufacturas consumidas por las elites internas. Los centros usaron a la periferia latinoamericana como mercado para sus manufacturas y como espacio para la colocación de sus  excedentes de capital, principalmente para el  financiamiento de los gobiernos.
El MAE se desarrolló en forma desigual en el continente latinoamericano. Los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) se insertaron más tempranamente, desde el triunfo de la causa independentista, a las necesidades del capitalismo inglés. El tipo de productos en los que se especializaron (cueros, cereales, carnes) que tenían amplia demanda en los centros, imprimió un fuerte dinamismo a su sector exportador, lo que repercutió en su desarrollo general. La oligarquía de la Colonia no fue desplazada con la Revolución de Independencia, sino que se adaptó a las necesidades del capitalismo industrial en ascenso en Europa.
La Reforma liberal de mediados del XIX no implicó el fin del latifundio y el paso a la pequeña propiedad agraria, sino solamente la transformación de las grandes propiedades “eclesiásticas” en latifundios laicos.
Aunque finalmente estas colonias (las de América Latina) lograron su independencia y el desarrollo de la tecnología y la economía mundial trajo consigo importantes cambios, la desigualdad extrema persistió en lo siglos XIX y XX porque la evolución de las instituciones políticas y económicas tendió a reproducir la distribución altamente desigual de la riqueza, capital humano e influencia política.

LATIFUNDIO. El más significativo legado del colonialismo ibérico fue e la tradición de la gran hacienda que producía víveres y materia prima para consumo local o para la exportación  a Europa occidental. El gran fundo improductivo, caracterizado por la propiedad y administración familiar era algo más que una unidad de producción. Representaba un tipo de organización social, fuente de prestigio social y poder político así como de riqueza e ingresos. Hasta el SXX, la base de la oligarquía en A. Latina ha sido el acceso a la propiedad de la tierra” Stein.