sábado, 26 de octubre de 2013
viernes, 18 de octubre de 2013
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL MODELO AGROEXPORTADOR.
Trabajamos un texto de Stein, que nos permite comprender las características del LATIFUNDIO, es una UNIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA, allí hay talleres para producción de consumo interno, vive la familia con fuerza de trabajo que contribuye a la producción. Comprendimos que el latifundio constituye una fuente de poder social, pues por medio de él el CAUDILLO obtiene el poder para imponerse políticamente, los sectores más ricos en América Latina son los poseen estas grandes extensiones territoriales y la fuerza de trabajo que está incluida responde como milicia al poder del caudillo. Muchos CAUDILLOS ENFRENTADOS , DETENTARÁN EL PODER POLÍTICO.
Analizamos el concepto de MONOCULTIVO y MONOPRODUCCIÓN, mediante análisis historiográfico de Beyhaut. Pudimos entender que el monocultivo o monoproducción se origina a exigencias de la demanda internacional, según lo que necesiten los europeos será la materia que se exportará. Trabajamos los inconvenientes que genera esta forma de especialización en la producción de un solo producto para la exportación:
- El agotamiento de la tierra, pues se cultiva de forma extensiva, agotando los nutrientes, por lo tanto la producción cada vez será de peor calidad.
- Trabajamos como ejemplo Brasil, la especialización en la extracción de un solo producto generó problemas, pues cuando Colombia produjo café al igual que los brasileños en el S XIX, éste fue más agradable al paladar, compitiendo con el café brasileño que perdió en la exportaciones.
- resaltamos la idea de que es exclusivamente extracción de material primas y no hay industrias, agudizando la condición que caracteriza al subdesarrollo: la DEPENDENCIA ECONÓMICA.
Otro de los elementos que integran el modelo son LOS ENCLAVES ECONÓMICOS, entendiendo por este término un área territorial productiva que se dedica a la explotación de un solo producto para la exportación. Dijimos que se debe comprender integrado a los elementos anteriores, latifundio y monocultivo o monoproducción.
Trabajamos con un mapa de América, donde fuimos señalando los diferentes enclaves económicos: áreas mineras, Perú, Chile, México; áreas ganaderas el Río de la Plata, el Río Grande do Sul, Venezuela; áreas de extracción de productos tropicales Centroamérica Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Colombia, por medio de concesiones a la empresa extranjera United Fruit; áreas de producción de cultivos Manaus, Brasil, extracción del caucho, azúcar en Cuba, enequén en Mexico, café en Brasil y Colombia, trigo en Argentina, entre otros.Para el escrito realicen ejercicios en casa con un mapa ubicando estos enclaves económicos. No se olviden del guano y el salitre.
domingo, 13 de octubre de 2013
Caudillismo.
Continuando el tema de las dos entradas anteriores, trabajamos el caudillismo. Tiene su origen en las guerras por la independencia. Posee poder, es una autoridad, es líder militar. Posee una gran extensión territorial, era costumbre que la población siguiera y obedeciera a un caudillo. Esto se daba por muchas razones, el caudillo era un líder carismático, generalmente los que le seguían trabajaban su tierra y si luchaban dentro de las milicias era por fidelidad, no porque supieran la razón de su lucha. Dentro de cada unidad política independiente existían muchos caudillos con estas características que se enfrentaban detentando el poder político. Nombramos ejemplos de caudillos, Simón Bolívar, Artigas, San Martín, Lavalleja, Oribe, Rivera. Leímos un material historiográfico que apoyó esta caracterización.
Continuamos trabajando el texto de clases anteriores y respondiendo a la pregunta sobre el interés que tenía Gran Bretaña en estos territorios, aclaramos mediante esquema en el pizarrón que en el marco del proceso de industrialización, los ingleses apoyaban la independencia de estos países latinoamericanos para su penetración económica.
Desde el punto de vista social, pudimos apreciar que habrá enfrentamientos entre sectores sociales que tienen mucho poder: caudillos, enfrentados a "doctores", marcamos las diferencias entre cada uno, pero también se muestra en ellos el mismo deseo de estar dentro del poder político.
Comenzamos a trabajar el aspecto económico. Entendimos que estas formas económicas corresponden a todo el siglo XIX, de hecho, sostuvimos que es un legado colonial que aún pervive hasta nuestros días. Hablamos de LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS, y aclaramos que decimos ECONOMÍAS, pues son diversas estructuras políticas independientes con características geográficas, climáticas diferentes que generarán producciones distintas. Comenzamos a trabajar, mediante esquema en el pizarrón, EL MODELO AGROEXPORTADOR, CRECIMIENTO HACIA AFUERA: definimos conceptos.
MODELO: en este caso una forma productiva económica que se repite y generaliza en toda A. Latina. AGROEXPORTADOR: agricultura, ganadería, minería, producción para la exportación. CRECIMIENTO HACIA AFUERA: desarrollo dependiente de exportaciones, A. Latina exporta exclusivamente materias primas.
Realizamos una lista en el pizarrón con los elementos que integran el modelo:
- LATIFUNDIO.
- MONOCULTIVO-MONOPRODUCCIÓN.
- FUERZA DE TRABAJO ESCLAVA O BARATA.
- ENCLAVES ECONÓMICOS.
La próxima clase continuaremos el tema.
viernes, 4 de octubre de 2013
AMÉRICA LATINA, PRIMERA MITAD DEL S. XIX. Resultado del escrito.
Mediante análisis de texto, estamos trabajando aquellos elementos que generan inestabilidad política y social en los nuevos estados americanos:
a- el abordaje del texto está realizado desde lo político, económico y social.
b- según el texto, los proyectos de unificación fracasan pues afloran sentimientos localistas, hay una intención de integración local que favorece la disgregación regional. Consideramos la geografía americana y dijimos que existen una diversidad de biomas y climas que actúan muchas veces como límites naturales: ríos, cadenas montañosas, desiertos, selvas, planicies. Consideramos que los europeos en este momento se encuentran en pleno desarrollo de la Revolución Industrial, y un desarrollo en las comunicaciones como el ferrocarril, el barco a vapor, sin embargo, América Latina está retrasada en estos aspectos, por el contrario, no hay rutas aptas, no hay puentes, el transporte es precario a lomo de burro, carreta o a pie y a caballo, favorece la disgregación y división en unidades políticas.
c- los problemas que enfrentan las nuevas naciones cuando nacen a la vida independiente son:
1. La redacción de sucesivas CONSTITUCIONES, que muchas veces no responden a las necesidades locales, pues están inspiradas en las Constituciones de Norteamérica o de países europeos. Además poseen un poder ejecutivo fuerte que controla las elecciones, restricción del derecho cívico y se nombran autoridades por favoritismo político. Quedarán excluidas las masas, pues analfabetos, beodos, negros, mujeres, entre otros no podrán sufragar.
2. Las ideologías influirán y serán generadoras de inestabilidad CONSERVADORES: que pretenderán cambios pero no radicales, están de acuerdo con una forma de gobierno monárquica, dimos como ejemplo México no contemplan la igualdad social. los conservadores estarán enfrentados a los LIBERALES, pretenden cambios, admiten la igualdad social aspirando a loa libertad máxima del individuo, y la forma de gobierno sera la República. También mencionamos los FEDERALES enfrentados a los UNITARIOS, trabajamos como ejemplo un proceso que se dio en el Río de la Plata, La Guerra Grande, los federales aspiran a la descentralización del gobierno central y darle mayor autonomía a otras regiones para su desarrollo en tanto los unitarios, pretenden desde su gobierno tener el control hacia el interior y que toda la riqueza y producción pase por el centro político.
3. Dijimos que habrá serios enfrentamientos de grupos militares, pero no los llamamos ejércitos, sino MILICIAS, no son profesionalizados, no tienen una instrucción militar y obedecen a un líder sin saber mucho cual es la razón de su lucha. Mencionamos que habrá muchas milicias enfrentadas en un mismo territorio, agudiza la problemática que se plantea.
LA PRÓXIMA CLASE CONTINUAMOS, RECUERDEN QUE HAY TAREA DOMICILIARIA: ENTREGAR LA RESPUESTA e y f PARA LA PRÓXIMA CLASE.
3ero “A”
|
ESCRITO
24/9
|
NICOLE
ANCHETA
|
3
|
KEVIN
BRITOS
|
10
|
GERMÁN
CAGGIANESE
|
9
|
ANTONELLA
CORREA
|
7.
|
SEBASTIAN
DEAMBROSI
|
10
|
ABRIL
DELGADO
|
6.
|
LUCIA DI
BONO
|
1
|
FRANCO DI
MATTEO
|
4
|
VICTORIA
FALIU
|
5
|
VALENTINA
FERNANDEZ
|
6
|
SEBASTIAN
FUENTES
|
3
|
MONICA
GUTIERREZ
|
8
|
MICHAEL
IMBERT
|
7
|
FEDERICO
LEON
|
6.
|
CÉSAR
MOLINA
|
1
|
MARTINA
OSORIO
|
9
|
VALENTINA
PENAS
|
8
|
Ma. BELÉN
RAMILO
|
9
|
MARTÍN
RIAL
|
5
|
MARTÍN
ROJAS
|
5
|
DAHIANA
ROMERO
|
7
|
CAMILA
SALDIVIA
|
5
|
PAULA
SCARONE
|
2
|
LUCAS
TORRADO
|
6
|
GONZALO
ZANELLI
|
9
|
|
|
|
|
|
|
martes, 17 de septiembre de 2013
AMÉRICA LATINA S XIX
INTRODUCCIÓN. Es una denominación histórica y geográfica. LATINA, de latinus, LATÍN, nombre dado por los romanos para sí y para su lengua y cultura en el apogeo del Imperio. Cuando el Imperio romano cae en el 476, se configuran los reinos en Europa Occidental, las lenguas van adoptando diversas formas, con un mismo origen En el S XV, LA EXPANSIÓN EUROPEA, traslada la lengua de cada pueblo al "nuevo continente", dando origen a nuevas palabras, de ahí la designación. los americanos nos denominamos LATINOAMERICANOS y AMÉRICA LATINA, alrededor de 1860, por razones políticas e históricas.
El abordaje del tema se realizó dividiendo el S XIX , en primera mitad y segunda mitad, y nuestro análisis comenzó en la primera parte, las razones están dadas por las diferencias políticas que encontraremos.
PRIMERA MITAD DEL S XIX. En esta parte de forma general dijimos que entre 1810 y 1830 se producen las guerras por la independencia, dimos algunos ejemplos desde aquellas luchas que fueron muy anticipadas, como el nacimiento de la Primera República Negra, Haití en 1804, como de otros ejemplos 1838, El Salvador. También mencionamos los nacimientos a la vida independiente que se dieron por medio de procesos muy largos, en los cuales no identificamos fechas puntuales como la República Oriental, proceso desde 1811 hasta, podemos decir 1830 con la Jura de la Constitución.
Realizamos una comparación política entre América del Norte y Sudamérica: comprendimos que la diferencia radica en que los norteamericanos se constituyeron en Estados Federados mientras que los latinoamericanos nos fraccionamos en Estados Independientes. También charlamos un poco sobre la forma de gobierno de Estados Unidos y como fue fuente de inspiración para el proyecto artiguista en el Río de la Plata.
Comenzamos a trabajar mediante análisis historiográfico, con material extraído del manual. La idea es que, en primer lugar, comprendieran el abordaje del tema que se trabaja en el texto: dijimos que hay un abordaje político, económico y social.
Para tercero A, recuerden, receso por medio, tendrán el día 24 de setiembre el escrito mensual, abajo ejemplos de ejercicios. Tercero B, continuaremos con el análisis del tema, arriba tienen material de estudio. Descansen esta semana y recobren fuerzas para comenzar el último tramo del año con todas la ganas, por lo menos es lo que yo espero. Disfruten!!!
A- CONSECUENCIAS
DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL 1914.
Observa atentamente la imagen y explica
los cambios políticos que sucedieron en Europa luego de la firma del Tratado de
Versalles, involucra los principios del presidente norteamericano, Wilson.

B- REVOLUCIÓN
RUSA 1917.
Las corrientes contrarias al zarismo.. “La oposición
liberal incluía desde quienes se conformaban con terminar con los más
flagrantes del régimen…. Dentro de la oposición socialista, “los populistas”
representaban los intereses del campesinado
y sostenían que la revolución debe surgir desde el campo…”Extraído del
manual del alumno.
A partir del texto identifica las corrientes
ideológicas que ingresan en Rusia, explíca teniendo en cuenta su integración
y la forma de gobierno que se establecerá dentro del territorio ruso.
C-
PERIODO INTERBÉLICO. 1919-1939.

C.1 Caracteriza el Periodo Interbélico.
Desarrolla la ideología nazi teniendo en cuenta: concepto, sectores que apoyan
dicha ideología, doctrina y recursos para consolidarse políticamente.
C.2 Observa atentamente este afiche:
explica su significado.
(IMAGEN CORRESPONDIENTE AL TEMA, PERO NO SON IGUALES A LAS TRABAJADAS EN CLASE, TENGAN EN CUENTA ÉSTO Y EJERCITEN CON OTRAS QUE NO FUERON EJEMPLOS DE CLASE)
D-
REVOLUCIÓN
RUSA. 1917.
Hobsbawm. Stalin que presidió la edad de hierro de la URSS ,…fue un autócrata de una
ferocidad, una crueldad y una falta de escrúpulos excepcionales o, a de decir de algunos,
únicas, Pocos hombres han manipulado el terror a gran escala…”
A partir de la
lectura de este historiador, explica la forma de gobierno que estableció el
líder de la URSS , y porque define el periodo stalinista como la
edad de hierro. (ACÁ DEBEMOS TRABAJAR LOS PLANES QUINQUENALES, PUEDEN COMPARAR CON LA NEP DE STALIN Y LOS MEDIOS PARA LOGRAR EL CONTROL)
E- PERIODO
INTERBÉLICO.
E.1.
Caracteriza el Periodo Interbélico. Desarrolla la ideología FASCISTA
teniendo en cuenta: concepto, sectores que apoyan dicha ideología, doctrina y
recursos para consolidarse políticamente.
E.2.

Observa atentamente
este afiche: explica su significado.
(LA MISMA ACLARACIÓN DE LA IMAGEN ANTERIOR)
sábado, 7 de septiembre de 2013
NAZISMO. 3 y 5/9
Ideología política alemana, su representante es Adolf Hitler. Trabajamos sobre datos biográficos para comprender su origen, su formación, su participación en la Primera Guerra Mundial. establecimos los antecedentes que llevará al frente del poder político a este líder carismático. Dijimos que la Primera G. Mundial dejó a Alemania al borde de la guerra civil, se proclama la república, dentro de un contexto de crisis poñitica, económica y financiera. Hacia 1933 Hitler en el poder político, cada vez con mayor poder y acatamiento popular. Mencionamos la existencia del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores, conocido como el partido NAZI, ultranacionalista, xenofóbico y antisemita, reacciona contra la humillación nacional sufrida por Alemania. En la ficha que analizamos vimos que está ideología va a ser considerada como la única salvación y esperanza, por eso las masas consolidan su poder. Ese avance de concentración del poder en su persona es progresivo, ciertos sucesos consolidan esta situación, por ejemplo el incendio del parlamento, eliminando a la oposición; o en 1934 "la noche de los cuchillos largos", donde elimina varios jefes NAZI que representaban una competencia. Destacamos la DOCTRINA NAZI: se palnteó la EXALTACIÓN DEL ESTADO, considerado como un todo omnipotente, el REICH. Al frente el FUHRER, Hitler, acompañando ese poder los ARIOS, la raza superior, digna de ese poder, con carcterísticas físiscas particulares, son PUROS. No se acepta división de poderes, es un estado TOTALITARIO. En cuanto al individuo y la SOCIEDAD sometida al Reich. Existencia de un partido único y estado respaldado por cuerpos paramilitares: GESTAPO, SS, SA, desarticulan ataques a la organización política. Destacamos la propaganda como un mecanismo para atraer a las masas y exaltar ese sentimiento antisemita materializado en campos de concentración y exterminio. los SÍMBOLOS COMO LA CRUZ GAMADA O SVÁSTICA, representa la doctrina NAZI, o el ÁGUILA ,común al fascismo y al socialismo, también como forma de demostración del poder. Elaboraron un ejercicio, cuadro comparativo, con el objetivo de considerar similitudes y diferencias entre nazismo, fascismo y comunismo socialista, concluimos que las diferencias se dan en el aspecto violento del nazismo, y también, en una doctrina preconcebida que pudimos apreciar analizando fragmentos de MI LUCHA, a diferencia del fascismo que según Mussolini actuaba según se presentaran las circunstancias. PRÓXIMA CLASE COMENZAREMOS CON AMÉRICA LATINA previa correción de T. D. Abajo notas de la misma.
3ero “B”
|
T. D.
Rev. Rusa.
|
MANUELA A.
|
7
|
CAMILA A.
|
1
|
MATIAS B
|
1
|
RODRIGO C.
|
1
|
PABLO C.
|
1
|
ROMINA C.
|
1
|
Mª BELÉN
D.
|
7
|
NICOLAS D.
|
1
|
MATHIAS E.
|
1
|
MILENA F.
|
1
|
LUCIANO F.
|
1
|
NOELIA G.
|
1
|
SABRINA G.
|
12
|
MICAELA L.
|
-
|
SILVANA M.
|
1
|
SANTIAGO
M.
|
1
|
ANTONNELLA
M.
|
1
|
VANESA M.
|
7
|
CAMILA O.
|
1
|
VALENTINA
R.
|
1
|
MAURICIO
R.
|
1
|
PAULINA S.
|
6
|
ROMINA S.
|
1
|
BELEN V.
|
1
|
VALENTINA
R.
|
1
|
MAURICIO
R.
|
1
|
CAMILA
VALIENTE
|
1
|
AGUSTINA
V.
|
6
|
TATIANA V.
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3ero “A”
|
T. D.
Rev. Rusa.
|
NICOLE
ANCHETA
|
.
|
KEVIN
BRITOS
|
6
|
GERMÁN
CAGGIANESE
|
.
|
ANTONELLA
CORREA
|
6
|
SEBASTIAN
DEAMBROSI
|
6·
|
ABRIL
DELGADO
|
.
|
LUCIA DI
BONO
|
1
|
FRANCO DI
MATTEO
|
6
|
VICTORIA
FALIU
|
7
|
VALENTINA
FERNANDEZ
|
6
|
SEBASTIAN
FUENTES
|
7
|
MONICA
GUTIERREZ
|
5
|
MICHAEL
IMBERT
|
6
|
FEDERICO
LEON
|
6
|
CÉSAR
MOLINA
|
6.
|
MARTINA
OSORIO
|
7
|
VALENTINA
PENAS
|
6.
|
Ma. BELÉN
RAMILO
|
7
|
MARTÍN
RIAL
|
6
|
MARTÍN
ROJAS
|
6
|
DAHIANA
ROMERO
|
6
|
CAMILA
SALDIVIA
|
5
|
PAULA
SCARONE
|
5
|
LUCAS
TORRADO
|
5
|
GONZALO
ZANELLI
|
5
|
|
|
|
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)