lunes, 28 de octubre de 2013

Propuesta de trabajo domiciliario.

PROPUESTA DE TRABAJO DOMICILIARIO
URUGUAY, PRIMERA Y SEGUNDA MITAD DEL S XIX. (Grupos de hasta 5 integrantes)
Análisis de texto, HISTORIA DE LA SENSIBILIDAD EN EL URUGUAY.  José P. Barrán.
LA CULTURA BÁRBARA.
ASPECTOS POLÍTICOS. Los grandes controladores sociales del s XIX en la cultura occidental fueron el ejército y la policía, el maestro, el cura, el patrón y el padre da familia. Todos ellos podían participar de ambas formas de poder, tenían l función específica de “castigar el cuerpo” si no se obedecía, y maestros, curas, patrones y padres de familia.
El suplico y las sentencias de muerte eran ejecutadas en público así como exhibidos los instrumentos de tormento. En 1764, el Gobernador de Montevideo hizo presente al Cabildo:”Lo conveniente que sería al bien común de esta República a fin de afianzar su quietud, que para atemorizar…se fijase y alzase dentro de esta Plaza inmediata a las murallas..una horca…que se mantenga firmemente fijada.”
ASPECTOS SOCIALES. Los viajeros europeos que visitaron el país en la primera mitad del siglo XIX, encontraron muchos niños abandonados por sus padres, y la Hermandad de Caridad, al explicar las razones que motivaron el establecimiento de la Casa Cuna en 1818, dijo en 1826: “El cuadro doloroso de muchos niños, que se encontraban expuestos en las calles, despedazados a veces por los perros, y el insoportable peso que gravitaba sobre las familias distinguidas por su caridad, a quienes echaban frecuentemente algunos, en términos que hay señora en Montevideo que llegó a recibir hasta doce, movieron a las autoridades a fundar una “cuna”.   Antes de la Casa Cuna de 1818, y después también, en verdad, los niños eran abandonados n los “huecos” donde se dejaban los cueros, en las puertas y ventanas de las casas” acomodadas”, en las calles, y en los atrios de las Iglesias. A los abandonos hay que sumar los infanticidios. Los diarios dan cuenta de ellos después de 1860 ya que se habían encontraba a los niños frecuentemente ahorcados, en los huecos de la ciudad junto a la basura.
LAS FIESTAS DE LA MUERTE. Muerte, fiesta y juego se hermanaron definitivamente en los llamados “velorios de angelitos”,…a veces el angelito recorría varias casas durante unas cuantas noches auspiciado por los pulperos que veían en la ocasión un motivo de consumo…Un extranjero que visitó Montevideo en esos tiempos describió: “..la criatura estaba sobre andas…, sin ataúd, vestida con túnica de muselina rodeada de flores. Mi buen amigo….estaba más bien indignado por la aparente alegría y regocijo que reinaba entre el grupo fúnebre…”
a.        Lee atentamente los textos y responde: desde lo político y social, el Uruguay de la primera mitad del siglo XIX, ¿por qué se lo asocia con el concepto de CULTURA BÁRBARA?

MONTEVIDEO.
Montevideo, depósito de un país ganadero- cueros, abundante carne, tasajo- ya desde el período colonial gozaba de mala fama por el olor de los cueros apilados en los huecos, por la carne putrefacta tirada en las calles por haber caído de carros que la conducían  a los expendios…Y no olvidemos los vapores que salían en 1828 de las tumbas mal cubiertas en las iglesias y los cementerios,….En otras palabras, el hombre no había logrado desplazar al paisaje natural en la ciudad más grande del país: perros salvajes, tal vez rabiosos, vivos o putrefactos, orines y excrementos…eran el variado nutriente cotidiano de los sentidos montevideano.
b.        Explica con tus palabras, a partir del texto, las características de Montevideo hacia la primera mitad del siglo XIX. Realiza una comparación con el Montevideo actual, considerando cambios en los mismos aspectos del texto.

HACIA LA SENSIBILIDAD “CIVILIZADA”.
El castigo físico endurecía los ánimos y concluía siendo inútil. En cambio: “fiar a la religión todo éxito del negocio, no ofrece riesgos….La predicación del Evangelio puede obrar de muchas maneras la reducción que se pretende en estos forajidos, porque primeramente alumbra el entendimiento y destierra la ignorancia…induce al temor de Dios…” Convencer al hombre de su culpa, convencerlo antes de vencerlo, he ahí el camino a seguir si se desea muchedumbres trabajadoras por ser “temerosas de Dios”.
Las clases dirigentes-políticos y clero- y los sectores conservadores o burgueses intencionalmente promovieron el camino de sensibilidad para imponer su concepción de la “tranquilidad” política y el “progreso” económico.
La escuela vareliana, entendiendo por ella a la estatal luego de 1877, participó de esta convicción y fue uno de los agentes más eficaces en la internacionalización de este nuevo dios por los niños y las clases populares. Esa escuela que enseñaba a los niños, en el Libro Primero “¿Quieres leer?”,…la “educación”, las formas de “trabajo” en la niñez, eran la única manera que tenía el niño de hacerse “un hombre fuerte y capaz, para luchar ventajosamente con todos los demás seres de la creación” (Libro Primero. 1900)

Tomando los aspectos que trabaja el texto arriba responde:
c.        ¿A qué periodo del Uruguay hace referencia el texto?
d.        ¿Cuál fue  el medio utilizado para terminar con los excesos del periodo anterior?
e.        ¿Por qué crees que beneficia a burgueses?
f.         ¿Cuál será el objetivo de la propuesta educativa vareliana?

LA CAMPAÑA.
g.       Observa atentamente el cuadro de J. M. Blanes LOS DOS CAMINOS. Realiza una redacción describiendo las características de la campaña uruguaya hacia la segunda mitad del S XIX.

FECHA DE ENTREGA: 7/11

No hay comentarios:

Publicar un comentario