A modo de introducción, trabajamos en el pizarrón con una línea de tiempo, la cual expresaba los momentos claves del Uruguay del S XIX previo a la Primera Modernización del Estado.
Comenzamos analizando la Primera mitad del S XIX, diciendo que desde 1811 hasta el año 30, nuestro país vivió un proceso turbulento que culmina con la Jura de nuestra Norma máxima, la Constitución de 1830. A partir de ahí el concepto "turbulento", no cambió. Primeras presidencias con Rivera-Oribe, evidenciaron la lucha de facciones, y las llamamos facciones pues recién en los años ´60 tendrán un fundamento ideológico. Marcamos episodios claves de cada uno de estos presidentes, colorado y blanco respectivamente, Salsipuedes y la Batalla de Carpintería. La lucha de facciones iniciará un proceso bélico, que comienza como un conflicto local pero adquiere tintes regional e internacional, La Guerra Grande, 1839-1851. Característica más importante, nuestro país bajo el poder político de dos gobiernos, el de Cerrito y el de la Defensa. Finalizará con los Tratados del ´51, que beneficia a Brasil.
Nuestra línea de tiempo avanzó a la segunda mitad del S XIX, y el Uruguay Comercial Pastoril y Caudillesco de Pedro Barrán, no cambió mucho. Intentos de cooparticipación política con blancos y colorados al gobierno fueron fallidos, políticas de pacto y fusión, el gobierno de Berro. Hacia 1876 habrá un cambio El Uruguay de la Primera Modernización, con Lorenzo Latorre. trabajamos el concepto de "Ordem e Progreso", que está en la bandera de los brasileños. Habrá que colocar un poder fuerte dentro del gobierno para lograr el progreso. A nivel internacional comienza el proceso de expansión europea y nuestro país no deberá quedar afuera del mismo. ¿Cómo podían ingresar capitales?, si hay estabilidad política.
MODERNIZACIÓN.
Trabajamos el concepto, abordamos desde lo económico con un texto de Rosa Alonso, extraído de " De la colonia a la consolidación del Uruguay". Con preguntas guías llegamos a la conclusión que la caracterización que realiza la autora sobre el Uruguay hacia la segunda mitad del S XIX, es que desde lo económico habrá cambios, la revolución lanar, inversiones, ingreso de capital extranjero, pero el modelo económico de crecimiento hacia afuera no cambia, se trata de un desarrollo en función de las exigencias externas.
Aclaramos que ,los cambios se darán en otros ámbitos, políticos, culturales y esto es el resultado de un esfuerzo del Estado uruguayo de ponerse a tono con las necesidades del mercado mundial. En lo cultural, la reforma valeriana.
GOBIERNO DE LORENZO LATORRE.
Analizando a Nahúm, consideramos que, quienes colocan a Latorre en el poder político fueron los sectores sociales más ricos, hacendados, grandes comerciantes, inversores extranjeros, son los "Doctores", el "Principado" montevideano que exige cambios y estabilidad para poder desarrollarse económica y financieramente. También de mismo texto de Nahúm, extraído de " Manual de Historia del Uruguay" , nos permitió comprender que apuntó a la participación de tendencias blancas y coloradas dentro del poder político, aunque los partidos políticos no funcionaron como tal. Planteamos que el autor dice que no se puede hablar de "militarismo", pues no son sólo las fuerzas militares están dentro del poder político, sino el patriciado montevideano acompañaban a los militares. La forma de gobierno que establece Latorre es una Dictadura, autoridad sin límites y al margen de la Constitución, se alcanza el orden deseado y las inversiones ingresan a nuestro país.
Realizamos un punteo en el pizarrón con la obra de gobierno de Lorenzo Latorre.
- Consolidación del estado nacional, unidad nacional, afirmación del principio de autoridad, perderán fuerza los caudillos.
- Medios para alcanzar el poder y la unidad. Fusil Remington, nueva tecnología que acompañó un proceso de Profesionalización del ejército.
- Nuevas tecnologías. permitió el desarrollo de las comunicaciones: Telégrafo, Ferrocarril, Correo.
- Administración de la justicia. Secularización, se separa la iglesia del estado, pierde fuerza, ahora el Estado controla y se beneficia de los nacimientos casamientos, defunciones, legitimaciones
- Educación. Reforma de José Pedro Varela, escuela pública, laica gratuita y obligatoria. Apunta a la educación para la creación de hombres productivos y la educación para la democracia.Si los analfabetos no pueden votar, ahora con la educación para todos habrá más votantes.
Abajo dejo el cuadro con las notas de la última prueba y el programa analítico para los alumnos que deberán rendir examen, también dejé una copia en el colegio, si tienen dudas, formulen sus consultas en el blog y les contesto, la clase de consulta será el 4 de diciembre a las 10 y 30, el examen día 7 de diciembre. A todos FELICES VACACIONES!!!, DESCANSEN Y DISFRUTEN DEL VERANO.
3ero “A”
|
PRUEBA FINAL. 6/11
|
EVELYN
AGUILERA
|
4
|
AGUSTINA
ARANA
|
10
|
GABRIEL
BARRERA
|
6
|
JOSÉ
BERNARDEZ
|
-
|
RONALDO
CÁCERES
|
10
|
GEORGINA
CARLI
|
8
|
JIMENA
CEDRÉS
|
6.
|
EMILIANO
CHARLO
|
3
|
ROMINA DE
GREGORIO
|
1
|
MATHÍAS
DELGADO
|
5
|
NAHUEL
ESTÉVEZ
|
4
|
BELÉN
FAGUNDEZ
|
9
|
RODRIGO
HERNÁNDEZ
|
4
|
FACUNDO
IGLESIAS
|
4
|
FEDERICO
JUAN
|
8
|
ANA PAULA
LAIN
|
7
|
AGUSTINA
LOZANO
|
3
|
DANIEL
MARTINEZ
|
6.
|
ANA BELÉN
MEDORI
|
9
|
RODRIGO
MELGAREJO
|
12
|
GONZALO
MORILLA
|
3
|
NICOLÁS
ROBAINA
|
-
|
KATERIN
RODAO
|
4
|
RENZO
ROSSI
|
4
|
MARTÍN
SOSA
|
7
|
ROMINA
TECHERA
|
8
|
SOFÍA
TEJERA
|
6
|
MAXIMILIANO
MARTINEZ
|
7
|
PROGRAMA ANALÍTICO 3er AÑO C/B. HISTORIA.
PROFESORA KAREN PÍRIZ. REF. 2006.
ALUMNOS REGLAMENTADOS. 2012
EUROPA.
-
Revolución
Industrial. Antecedentes. Concepto.
Etapas. Porque se produce en Inglaterra. Transformaciones económicas:
capitalismo industrial, financiero y monopólico. Carteles, Trust, y Holdings.
Ciclos económicos. Transformaciones sociales: burguesía y proletariado.
Sociedad industrial. Formación de Sindicatos.
Diferentes respuestas al problema obrero: Sindicatos, Socialismo
Utópico, Socialismo Científico, Anarquismo, Doctrina social de la Iglesia.
-
Dentro del
contexto de la
Restauración : Liberalismo- Nacionalismo, unificación alemana
e italiana como ejemplos, tener en cuenta el Proceso de democratización.
-
Expansión
Europea: Antecedentes. Concepto, factores que la impulsan, zonas de expansión,
formas de dominio, resultado de la política colonial.
-
Primera Guerra
Mundial: Motivos. Sistema de alianzas. Etapas.
Tratados de Paz: Versalles. Consecuencias políticas y económicas.
-
Revolución Rusa.
Antecedentes, periodo revolucionario (Lenin e ideologías: socialismo y
liberalismo), medidas de gobierno, Stalin planes Quinquenales.
-
Período
interbélico: Concepto, características.
Fascismo-Nazismo:
concepto, doctrinas
ESTADOS UNIDOS.
-
Crisis de 1929.
Características. Impacto de la crisis en Estados Unidos y en en América Latina.
New Deal: en qué consiste; cuando y por quien fue aplicado; en qué teórico fue
inspirado; resultados.
AMÉRICA LATINA EN EL S XIX
-
Primera mitad
del S XIX: formación de los nuevos estados: ¿por qué se produce la división
territorial?; ideologías que favorecen
la inestabilidad política: liberales, conservadores, unitarios y federales;
caudillismo y militarismo.
-
Segunda mitad del
S XIX: “hombre fuerte”, forma de gobierno que se aplica sobra la base del
concepto “orden y progreso”, en el marco del imperialismo europeo como será el
ingreso de ellos a nuestro continente.
-
Las economías
latinoamericanas: modelo agroexportador; elementos que lo integran: latifundio,
monocultivo, fuerza de trabajo, enclaves económicos
URUGUAY EN EL S XIX
-
Modernización
del Estado: concepto de Modernización; Lorenzo Latorre: como accede al poder
político; problematizar si podemos llamarle Militarismo; forma de gobierno
de Lorenzo Latorre; obra de gobierno. (Tener
en cuenta fichas trabajadas en clase y tareas domiciliarias.)